El Banco de España incrementa la cifra, en parte por el menor valor de BankiaEl Banco de España eleva el coste total del rescate bancario con dinero público a 65.725 millones de euros. El organismo dio ayer a conocer los datos a cierre de 2018 y suponen una cuantía hasta 1.376 millones de euros superior que un año antes. Entre los motivos de esta alza, destaca que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) ha ajustado a la baja el coste de su participación en Bankia, entidad de la que controla casi el 62 por ciento del capital. Concretamente, el Frob valoró su parte en la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri en 9.560 millones de euros a cierre del ejercicio pasado, frente a los 9.857 millones de un año antes. Precisamente, estos 9.560 millones de euros son el único importe que el Estado prevé recuperar del total de ayudas otorgadas al sector financiero entre 2009 y 2018, a través de la venta de la participación de la entidad. No obstante, el Go-bierno, y ante la deprimida situación del sector financiero en el mercado, ha abierto la puerta a retrasar la venta de dicho paquete de acciones más allá de 2021, hasta que su valor en bolsa mejore.La última actualización del Banco de España supone que el Estado no recuperará unos 56.165 millones de euros, lo que significa el 85 por ciento de la ayuda concedida a la banca. Reparto de ayudasLas entidades que más dinero público han recibido a través de inyecciones directas de capital o instrumentos híbridos son Bankia, con 24.069 millones de euros (se llevó casi el 36 por ciento del rescate); Catalunya Banc, con 12.052 millones de euros; Novacaixagalicia, que recibió 9.052 millones del Frob y otros 802 millones del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD); Banco de Valencia, con 5.498 millones; y el grupo CEISS (ahora integrado en Unicaja), con 1.129 millones de euros. Hasta el momento, el Estado sólo ha recuperado 5.225 millones de euros de estas ayudas, el 7,94 por ciento de las mismas. De ellas, el Frob ha reintegrado 4.477 millones y el FGD, 748 millones. Los datos del Banco de España llegan en un momento de debate en el marco político y el sector financiero. La futura coalición del PSOE con Unidas Podemos para formar Gobierno podría cambiar las reglas de las entidades, en lo que a impuestos se refiere. La formación de Pablo Iglesias quiere recuperar la totalidad del rescate financiero a través de hasta tres gravámenes diferentes a los bancos españoles. De un lado, el partido propone generar una tasa mínima del 18 por ciento del Impuesto de Sociedades, imponer un im- puesto a las transacciones financieras (conocido como tasa Tobin) y crear un tributo específico para completar la recuperación de lo inyectado al sector. El partido político propone recuperar este dinero en diez años, lo que elevaría la tasa impositiva de la banca en unos 6.500 millones de euros anuales.