El director general de Cogen Europe, Hans Korteweg, no tiene ninguna duda del papel prioritario que debería tener la cogeneración durante la transición energética, para dar forma al futuro sistema energético de la Unión Europea y alcanzar los objetivos climáticos marcados para el año 2050. ¿Qué papel juega la cogeneración en Europa y cuál cree que será la hoja de ruta en los próximos años? La cogeneración desempeña hoy un papel importante en Europa. Proporciona el 11 por ciento de la electricidad y el 16 por ciento del calor en el continente europeo. Gracias a sus altas eficiencias, la cogeneración contribuye al 14 por ciento del objetivo de eficiencia energética de la Unión Europea (UE) para 2020 y al 21 por ciento del objetivo de reducción de CO2 para la misma fecha. Para 2030, prevemos que estos números crecerán. La cogeneración tiene el potencial de proporcionar el 20 por ciento de la electricidad y el 25 por ciento del calor en Europa. Eso significaría contribuir al 15 por ciento del objetivo de eficiencia energética de la UE y al 23 por ciento del objetivo de reducción de CO2.¿La cogeneración será tenida en cuenta como una de las energías clave para alcanzar los objetivos de descarbonización? Esta tecnología tiene un enorme potencial de descarbonización. Puede funcionar con cualquier combustible renovable, desde biomasa hasta biogás e hidrógeno. Además, la cogeneración es la forma más eficiente y rentable de utilizar combustibles renovables en el sector de calefacción y electricidad. Hoy en día, muchos hogares, edificios públicos y empresas utilizan sistemas de cogeneración para reducir sus emisiones de CO2, y su número sigue en aumento. Por tanto, creemos que la cogeneración debería ser prioritaria para toda la electricidad y calor generados térmicamente para alcanzar los objetivos climáticos en 2050.¿Cree que el sector de la cogeneración está preparado para responder a los desafíos del futuro sistema energético de la UE?Yo incluso iría un paso más allá y diría que la cogeneración es necesaria para dar forma al futuro sistema energético de la Unión Europea. Esta tecnología cumple todas las características para convertirse en la columna vertebral de un sistema de energía resistente, descentralizado y neutral en carbono. En primer lugar, ahorra energía, reduce las emisiones de carbono y reduce las facturas de energía. En segundo lugar, permite a los ciudadanos y a las empresas generar su propia electricidad y calor a nivel local. Y, además, integra energía renovable y proporciona flexibilidad a nuestro sistema energético al equilibrar la red eléctrica en los momentos en que hay poca energía eólica y solar disponible. Esto evitará costosos refuerzos de la red y mantendrá bajos los costes de nuestra transición energética.¿Considera que el Paquete de Energía Limpia de la Unión Europea se presenta como una oportunidad para que la cogeneración pueda materializar su potencial en el continente? El Paquete de Energía Limpia, adoptado a finales de 2018, ha revisado partes importantes de la legislación energética europea, como la Directiva de Eficiencia Energética, la Directiva de Energías Renovables y las reglas de Electricidad. En general, el paquete confirmó el papel de la cogeneración como parte de la solución para cumplir con los objetivos de eficiencia energética y clima. Por ejemplo, los Estados miembros de la Unión Europea pueden contabilizar los ahorros de energía logrados con la cogeneración como parte de sus obligaciones de ahorro de energía. Otro ejemplo es que la prioridad de despacho a la red eléctrica se mantuvo para la cogeneración, así como para la electricidad renovable. Así, lamentamos que las obligaciones de los Estados miembros de la Unión Europea,de evaluar y aprovechar el potencial económico de la cogeneración, no formaran parte del paquete de revisión.