El Patronato de la Universidad CEU San Pablo nombró rectora de la Universidad CEU San Pablo de Madrid a Rosa Visiedo Claverol. Sus ocho años al frente de la Universidad CEU Cardenal Herrera se han caracterizado, entre otras cosas, por un importante aumento de estudiantes, una decidida apuesta por la internacionalización –el 30 por ciento del alumnado es extranjero– y la modernización de sus instalaciones, convirtiendo esta universidad en un referente investigador y de calidad.¿Cuál es la esencia diferenciadora del grupo CEU, en relación a otros centros privados que también puedan tener una confesión similar a la suya?Yo creo que una de las cosas que más nos diferencia es que somos de las primeras universidades privadas que se implantaron en España. En este sentido, hemos sido pioneros en muchas cosas, y esto forma parte de la esencia del CEU, tanto aquí en Madrid como en los otros centros. Además, la innovación es una de nuestras características, porque siempre estamos innovando y buscando cómo hacer las cosas un poco mejor. Esto se traduce en lo docente o en las metodologías, e incluso en todas las facultades, tanto en la de medicina, implantando centros y sistemas de simulación para que los estudiantes puedan practicar, hasta en la Facultad de Comunicación con los estudios de radio y televisión, donde los alumnos pueden utilizar herramientas reales. También esta innovación se traduce en los servicios, por ejemplo, en los últimos años nuestra universidad ha experimentado un proceso de internacionalización, es decir, que hemos conseguido atraer a estudiantes que no vienen solamente un año, sino que vienen a hacer el grado completo.España es uno de los principales centros de atracción de Erasmus, pero no ocupa el mismo puesto a la hora de captar estudiantes que vengan todo el año, básicamente, porque no encontramos grados en inglés.Hoy por hoy, el nivel de internacionalización de las universidades españoles es todavía bajo. En el caso de las universidades, CEU empieza a ser ya alto, concretamente, tenemos alrededor de 1.000-1.500 estudiantes cursando estudios de grado, máster o doctorado que proceden de distintos países.¿Qué otros retos tendría que superar la universidad española en este momento?Junto con la internacionalización, otro de los retos tiene que ver con el llegar a esas nuevas generaciones de estudiantes que están ahora entrando en las aulas y que ya han nacido en un entorno digital y que nos llevan mucha ventaja a los profesores. Es necesario que seamos capaces de acercarles los conocimientos e incluir metodologías que les impacten, con el objetivo de conseguir que el proceso de aprendizaje sea eficaz.¿Por qué el CEU ha apostado por mujeres?Cuando he sido nombrada para algo a lo largo de mi vida, siempre ha sido por mis méritos y no por el hecho de ser mujer. No obstante, no siempre se tienen en cuenta los méritos de las mujeres o de los hombres cuando se trata de tomar decisiones para un nombramiento. Yo creo que en el CEU esto ya está más que superado. En mi anterior nombramiento como rectora todo el mundo lo interpretó como normal, debido a mi larga trayectoria.Como institución humanística, ¿qué prima más, las 'soft skills' o los conocimientos y habilidades técnicas?Si tuviera que apostar por algo, apostaría por las humanísticas. Es decir, las competencias técnicas son obsoletas porque cambian con el tiempo y hay cosas que son fundamentales y no cambian nunca, que permanecen y entre ellas se encuentran las competencias humanísticas. Mi apuesta es por ellas, sin olvidar que también tenemos la responsabilidad de formar a nuestros estudiantes en aquellas competencias que sean demandadas por el mercado laboral.