Vitoria-Gasteiz está a la cabeza del Estado en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados en 2015 por Naciones Unidas dentro de la Agenda 2030. Además, ha recibido, recientemente, el premio Global Green City (Ciudad Verde Global) que concede la organización internacional respaldada por la ONU Global Forum on Human Settlements. La ciudad que dirige Gorka Urtaran está completamente comprometida con la lucha contra el cambio climático, la renovación urbana, la transición energética y la movilidad sostenible.¿Cómo se puede conseguir una ciudad sostenible? En Vitoria-Gasteiz apostamos por el modelo de superciudad europea alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030. El término superciudad no me lo he inventado yo. Es un concepto acuñado en Europa para definir a ciudades de tamaño medio, como la nuestra, pero con buenos servicios públicos, calidad de vida, cohesionada socialmente, competitiva en materia económica y referente en sostenibilidad ambiental. Y creo que esa una perfecta definición para Vitoria-Gasteiz. Ciudades con los mimbres necesarios para convertirse en referentes internacionales a pesar de ser de tamaño pequeño o mediano. Por ejemplo, en nuestro caso, Vitoria-Gasteiz ha sido internacionalmente reconocido con galardones como el European Green Capital de 2012 o el de Global Green City Award recogido este mismo año en Etiopía. Y es que somos una ciudad completamente comprometida con la lucha contra el cambio climático, la renovación urbana, la transición energética, la movilidad sostenible, la creación de ciudades verdes y humanas que garanticen el bienestar de la ciudadanía… En este tiempo, hemos conseguido rebajar en casi un 9 por cienta las emisiones de CO2. Está claro que estamos haciendo los deberes en esta materia, pero en ningún momento debemos caer en la autocomplacencia porque aún queda mucho camino por recorrer.¿Cuánto se tarda en transformar una ciudad como la suya en una ciudad plenamente sostenible?En Vitoria-Gasteiz llevamos décadas trabajando en políticas de sostenibilidad. Decía al principio que una ciudad no se hace sostenible de un día para otro. Realmente es difícil responder a cuánto se tarda en transformar una ciudad, pero sí tengo claro que hay varios factores no solo los medioambientales, también sociales y económicos. Y dos imprescindibles para conseguirlo. Uno es el consenso político. En el caso de Vitoria-Gasteiz, todos los alcaldes que me han precedido han mantenido un compromiso firme con las políticas verdes. La defensa del entorno natural y el desarrollo de estrategias a favor de sostenibilidad han sido temas de consenso y nunca temas de confrontación. A pesar de que hayan podido existir discrepancias en casos concretos, evidentemente. El otro, más importante incluso, es la ciudadanía. En Vitoria-Gasteiz son las personas residentes en la ciudad las que nos piden y nos exigen que no bajemos la guardia, que seamos líderes en políticas de lucha contra el cambio climático, que sigamos a la cabeza en esta materia. Ser green es motivo de orgullo ciudadano. Y hay que ser decidido en la toma de decisiones, sabiendo que siempre habrá algún colectivo que cuestione las actuaciones que desarrollamos desde el Ayuntamiento. ¿Cuáles son los principales retos?Vamos a desarrollar un modelo de ciudad compacta, inclusiva, segura y sostenible que dé respuesta a los retos y desafíos que plantea el cambio global, corresponsabilizándonos en la consecución de un espacio de calidad y bienestar para la ciudadanía y por extensión, para el conjunto de los habitantes del planeta. Debemos y queremos impulsar y proteger el medio rural y natural, poner en valor nuestro patrimonio cultural, paisajístico y dar los pasos necesarios para que Vitoria-Gasteiz sea una ciudad sostenible y energéticamente eficiente con un horizonte de ciudad neutra en carbono. Nuestra acción está orientada hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible y dentro de ellos con especial atención hacia el número 11, "Lograr que las ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles" y el número 13, "Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climatico y sus efectos". Estamos en una situación de emergencia climática que, afortunadamente esta ciudad y esta institución supieron detectar hace casi tres décadas y comenzamos a tomar acciones, redactar planes, orientar políticas que nos llevan a estar bien posicionados para seguir avanzando en esta senda de sostenibilidad. Vemos con satisfacción cómo se ha generado una ola de concienciación sobre la emergencia climática en todo el mundo, exigiendo a las instituciones públicas que redacten planes e implementen medidas. El proceso de urbanización actual está ocasionando numerosos problemas en la sostenibilidad de nuestras ciudades. ¿Cómo podemos combinar el desarrollo económico y el medio ambiente saludable?Vitoria-Gasteiz es un ejemplo de ello. Una de las principales características de nuestro modelo es que hemos sabido equilibrar el desarrollo económico con la protección medioambiental. Somos Capital verde europea y Ciudad verde global, pero también un municipio muy industrializado. Casi el 30 por ciento de nuestro PIB local procede de la industria, que agrupa el 25 por ciento de los puestos de trabajo. Es el momento de trabajar de manera decidida por cambiar el modelo de desarrollo económico, impulsar la innovación, la digitalización y, en definitiva, ser un ejemplo mundial de economía verde. Somos referentes en sostenibilidad ambiental, ahora toca dar el paso para serlo en el desarrollo de la economía verde. En el ámbito de la movilidad asociada a la sostenibilidad urbana y a la industria, por ejemplo, se plantea una gran oportunidad para la ciudad. Vitoria-Gasteiz cuenta con un fuerte sector industrial donde la automoción tiene un papel fundamental. En un momento en el que la producción de vehículos afronta procesos de transición hacia la economía verde, defiendo la necesidad de acompañar a las empresas y aprovechar nichos de oportunidad vinculados a la innovación como el crecimiento de los servicios de car sharing, el impulso de la movilidad eléctrica, el desarrollo del coche conectado o la evolución de los sistemas de gestión de datos y de la información.¿De qué manera deben los gobiernos e instituciones impulsar una nueva manera de usar el transporte en las ciudades?La transformación de Vitoria-Gasteiz en materia de movilidad ha sido muy positiva, sobre todo por el protagonismo que ha adquirido en la ciudad la movilidad activa y por la modernización del transporte público. Además, a la hora de hablar sobre la transformación de Vitoria-Gasteiz en cuanto a movilidad, lo primero que debemos destacar es que tenemos una magnífica ciudad compacta a escala humana. Esto es clave. En ciudades dispersas difícilmente se puede impulsar una movilidad sostenible. La compacidad urbanazos ha facilitado que, a día de hoy, casi el 70 por ciento de los desplazamientos urbanos se realice a pie o en bicicleta. Es decir una movilidad sostenible y saludable, activa. Por poner un ejemplo, la bicicleta suponía en 2002 un 1,4 por ciento de los desplazamientos urbanos. Hoy estamos en torno al 15 por ciento. El coche, en 2006, cubría el 36 por ciento de los viajes. Y hemos conseguido rebajarlo al 24,7 por ciento en 2014.¿Está a favor de las iniciativas europeas como la del 'Día sin coches'? ¿O es solo demagogia?El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se suma desde hace 20 años a la Semana Europea de la Movilidad Sostenible, un evento impulsado desde la UE y en el que participan casi 2.000 urbes de todo el planeta. Me parece que concienciar a la ciudadanía de la necesidad de reducir el vehículo privado y apostar por modos de desplazamiento más sostenibles como el transporte público y la bicicleta es siempre bienvenido. Eso sí, este tipo de campañas deben estar acompañadas de acciones continuadas por parte de los municipios. Si no, de poco sirven.Los ayuntamientos están tomando cada vez más protagonismo en la toma de decisiones con respecto a la movilidad, ¿cómo cree que evolucionará esta coyuntura a medida que crezca el número de habitantes en las ciudades?El 60 por ciento de la población se concentra en las ciudades y es en estas donde se genera el 80 por ciento de las emisiones a la atmósfera. El transporte, la industria y el parque residencial son los tres sectores urbanos más generadores de gases de efecto invernadero. Tenemos un compromiso con nuestro plantea, con nuestro futuro. Y las ciudades, como dice Saskia Sassen, van a ser más importantes que los Estados en muchos retos globales, como el de la lucha contra el cambio climático. ¿Cómo podría plantearse la calidad de los núcleos urbanos integrando la vegetación?Vitoria-Gasteiz, con 46 metros cuadrados de zonas verdes por habitante, es una de las ciudades europeas con más espacios verdes urbanos y periurbanos. Forman parte de la Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-Gasteiz el Anillo Verde, los parques y jardines, las calles y plazas arboladas, las zonas verdes deportivas, los huertos urbanos, los arroyos que penetran en la ciudad, así como los espacios verdes asociados a infraestructuras viarias (como medianas y rotondas). Otros espacios menos convencionales son los solares o parcelas vacantes de la ciudad y las fachadas y tejados verdes. La infraestructura verde urbana hace que la ciudad sea más habitable y resiliente frente al cambio climático e influye muy positivamente en la salud de las personas, ya que mejora la calidad del aire, suaviza la temperatura, reduce los niveles de ruido y estrés, etc.En su opinión ¿cuáles son las dimensiones más significativas que deben incluirse en el nuevo diseño urbano: arquitectura y tecnología, regulaciones administrativas, sociología, planificación urbana o economía?Vitoria-Gasteiz se ha caracterizado por un crecimiento equilibrado, con un urbanismo de calidad y una preocupación creciente por el medio ambiente. Esta visión no debe perderse. Hace una década, inmersa en un proceso de crecimiento significativo con cambios suficientemente importantes en su estructura morfológica y funcional, comenzó a sentar las bases de lo que hoy desarrollamos: un compromiso real hacia una planificación urbana realmente sostenible. Ahora estamos en plena revisión del Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad y es el momento clave para replantear qué modelo de ciudad, en todos los niveles, queremos construir a futuro. Defendemos una ciudad compacta, cohesionada socialmente y eficiente. ¿Cuál es la base de las ciudades inteligentes? ¿Su fundamento último es la tecnología o es la sostenibilidad?Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. Como resultado, los administradores de las ciudades y las comunidades urbanas se enfrentan a retos importantes: cómo manejar la urbanización con la perspectiva del cambio climático, la necesidad de energía sostenible y la creciente desigualdad social. ¿Cuál es la respuesta Smart? El concepto Smart City aúna lo físico y lo digital, que proporciona una forma de abordar los retos mundiales a escala urbana. La ciudad es un sistema complejo de flujos (energía, transporte, agua, personas, servicios, información, datos) dentro de un espacio determinado (el entorno urbano), pero ¿en qué medida pueden utilizarse la tecnología, redes e infraestructuras para hacer frente a los desafíos? ¿Podemos hacer que la ciudad esté lista para el futuro mediante un diseño físico, social y digital inteligente? Una ciudad inteligente es aquella que aplica las TIC para la mejora de la calidad de vida y la accesibilidad de sus habitantes y que asegura un desarrollo sostenible económico, social y ambiental en mejora permanente, gracias a la participación y colaboración de todos los agentes ciudadanos. Vitoria-Gasteiz está trabajando en el Plan Vitoria-Gasteiz Smart Green City, que constituye una propuesta de actividades a largo plazo orientadas al desarrollo e impulso de la innovación con el propósito de gestionar de forma más eficaz los servicios públicos y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.