Analista en calificaciones y análisis de soberanos y supranacionales, Alvise Lennkh, de nacionalidad austriaca, valora de un tiempo a esta parte los riesgos financieros de España y Portugal para la agencia Scope Rating, la única empresa europea que le hace la competencia a las clásicas agencias norteamericanas. En esta ocasión, unas elecciones a la vuelta de la esquina en España ha sido el objeto de la entrevista. ¿Cuál es el riesgo principal para España?La fragmentación política y la parálisis. Esto no permite un Gobierno estable, lo que impide que se hagan las reformas que necesita España. Una situación así no resuelve el problema de la deuda pública, el mercado laboral, la falta de productividad o la deuda externa, que está bastante alta.¿Se puede vivir con un eterno Gobierno en funciones?A corto plazo no hay problemas. Existe un marco institucional muy fuerte. Pero no es bueno. Esta clase política parece que no es capaz de formar Gobierno. Desde el punto de vista crediticio es muy importante la estabilidad. Eso es clave.¿Afecta la situación en Cataluña?Cataluña es uno de los riesgos. Es necesario que España renegocie el marco autonómico y, por tanto, que haya una negociación financiera. Esa reforma está esperando desde 2014... y ahora debería avanzarse. Eso sí, con todas las regiones. No puede haber negociaciones bilaterales. Tiene que ser una negociación entre todos y el Estado.Pero los interlocutores del 'Govern' solo quieren autodeterminaciónEl movimiento de la independencia siempre ha sido un problema entre Cataluña y el Gobierno central. Pero es verdad que no esperamos que haya independencia en Cataluña. El voto popular no lo apoya, no hay apoyo internacional y tampoco apoyan los fondos. Pero miles de empresas se han ido de Cataluña. Y esto puede dificultar el Gobierno de España y desde luego dificulta un Ejecutivo estable. Y, ¿qué gobierno detecta la Agencia Scope Ratings?Detectamos gran incertidumbre con los resultados. No sabemos qué movilización habrá hasta el último día. Puede haber sorpresas con la traslación de votos a escaños.¿Descartan otra repetición electoral dentro de unos meses?No. España necesita una cultura de coalición. Mientras haya cinco o seis partidos en este país, va a ser muy difícil formar un Ejecutivo.¿Qué diferencias hay entre España y Portugal?Los niveles españoles están más altos (A- estable, frente a 3B- perspectiva positiva), tiene más potencial de crecimiento, y los niveles de deuda son menores. Sin embargo, en Portugal el desempleo es menor. La gran diferencia entre los dos países es la estabilidad política. Además, los socialistas portugueses han sido bastante pragmáticos. Y es cierto que al principio proyectaban incertidumbre, porque han aumentado el SMI y otros gastos, pero han logrado mantener al 2 por ciento el superávit por varios años. Portugal se ha consolidado. Así que, por un lado, decimos que hicieron la consolidación fiscal y, por otro, se han beneficiado del flujo económico.¿Cuál es la foto de los inversores?Hay que ver cómo se resuelve el estancamiento político. Pero es verdad que, mientras, la política del Banco Central Europeo ayuda, porque facilita la financiación del Estado español.¿Cree que es posible una fórmula de Gobierno PSOE más Unidas Podemos más ERC?Lo importante no son las siglas. Lo importante son las políticas que implementan. No se puede prejuzgar. Si la suma de las fuerzas es estable y con capacidad de implementar reformas y reducir los balances fiscales, esa fórmula es buena. Insisto, es menos importante quien gobierna que el programa que se implante. Por eso hay que esperar.Si como dicen los sondeos, el resultado para Albert Rivera es malo, ¿cuestionará el liderazgo de Cs?Desde el 28-A hasta aquí, hemos visto cómo algunos dirigentes del partido naranja abandonaron la formación por discrepancias. Eso refleja debilidad. Y lo cierto es que Ciudadanos ha perdido una oportunidad de facilitar un Gobierno estable. Los votantes están decep- cionados con Rivera. Ha desaprovechado una oportunidad, y eso refleja un error¿Se dice de Rivera que era el candidato del Ibex 35?No se sabe si era el candidato del Ibex 35, porque al final no implementó ni leyes ni reformas. Insisto, lo importante son las políticas, y Rivera decidió no formar Gobierno.¿Puede pasarle lo mismo a Iglesias?La trayectoria negativa de Unidas Podemos es distinta a la de Rivera. El lenguaje de Pablo Iglesias es demasiado radical.¿Hay que tener miedo a Vox?En Europa hay partidos de ultraderecha. Lo que hay que saber es si mantienen un rol de gobierno o de discurso público. El riesgo de Vox está en cuánto puede influir a otros partidos, porque está claro que Vox no es partido de Gobierno. Pero no, hasta ahora Vox no es un peligro.¿Cómo ve la actual situación económica de España?La resistencia en España al ciclo externo es más elevada que la de la anterior crisis. Pero estamos llegando a una tasa de empleo estructural y España requiere reformas del mercado laboral inmediatas, reformas activas que alcancen a la Educación Profesional y Superior, y que den mayor capacitación a los em-pleados.