Señala que el país no se "puede permitir" otro año de bloqueo político y reclama estabilidad La ministra de Industria dice que la situación en Cataluña está afectando al comercio y el turismo"A las puertas de otras elecciones, para las que se espera una alta abstención, son muchos los que piensan que no va a ser posible formar gobierno", indicó la ministra de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Reyes Maroto, en el Ágora organizado por elEconomista. Una situación ante la que considera que "España no se puede permitir seguir bloqueada". Maroto busca demostrar a la ciudadanía que la política funciona, que está al servicio de la gente. "Una política que hace que todos los actores (políticos, sociales y empresariales) se sientan escuchados y comprometidos con un proyecto de país que impulse un crecimiento más sostenido e inclusivo", apuntó la ministra. Este crecimiento debe asegurar el futuro de las empresas –destacó la profesionalidad y competitividad del tejido empresarial– y beneficiar a toda la sociedad y los territorios.En este sentido y ante las voces que se escuchan en los últimos meses, la ministra en funciones señaló que "nadie ve una crisis económica a corto plazo y menos en España", ni el Gobierno ni los agentes internacionales, aunque afirmó que estamos en una senda de ralentización en la que se afrontan retos e incertidumbres como el Brexit, la guerra comercial, el frenazo de Alemania, las tensión en Cataluña o que el gobierno esté en funciones.Y es que, ayer mismo, la Comisión Europea recortó la previsión de crecimiento para este año y el que viene cuatro décimas, hasta el 1,9 por ciento en 2019, y el 1,5 por ciento en 2020, el mayor tijeretazo entre las grandes economías del euro comparado con las previsiones de julio. "Somos un Gobierno realista. No nos pusimos pletóricos cuando nos revisaron al alza, mantuvimos la prudencia, y ahora que nos revisan a la baja, seguiremos siendo muy prudentes", apuntó. La confianza de España entre los inversores ha mejorado en el último periodo (un ejemplo, en el ámbito digital, es el anuncio de Amazon de una inversión de más de 2.500 millones en Aragón, en su séptimo centro europeo de datos en la nube), se recupera la actividad y también la confianza entre los ciudadanos para encontrar empleo.Como fuentes de oportunidades, la ministra defendió tres grandes tendencias con las que el gobierno está comprometido: la revolución digital y tecnológica, la transición ecológica y la internacionalización. De hecho, Maroto señaló que "en estos meses hemos trabajado intensamente con las empresas y los agentes sociales para poner en marcha un proyecto de país que impulse un modelo de crecimiento más productivo donde la digitalización, la sostenibilidad y la internacionalización sean palancas para mejorar la competitividad de nuestras empresas". En este periodo, "se ha acompañado a las empresas para la transición a este mundo digital movilizando más de 80 millones del programa de Industria Conectada 4.0, con la creación del Observatorio de Comercio 4.0 y se ha puesto en marcha la red de Destinos Turísticos Inteligentes, que ya suma más de cien miembros".Otra de las tendencias comentadas fue la transición ecológica, respecto a la que Maroto apunta que "el gobierno y la sociedad están comprometidos con hacer frente al cambio climático. Nuestro compromiso es abordar una transición justa en todos los sectores productivos". La internacionalización es otro de los factores que, en este caso, "hay que reforzar con el objetivo de diversificar nuestros mercados y aportar mayor valor a las exportaciones", expuso, y aunque hay que ser conscientes del complejo contexto internacional, "ante las dificultades queremos convertir los retos en oportunidades con la convicción de que la apertura al comercio y la inversión son motores clave". Las incertidumbresY precisamente entre estas incertidumbres está la guerra comercial. La ministra de Industria aseguró que está trabajando para eliminar los aranceles impuestos por la Administración de Donald Trump a los productos españoles. Manifestó que siguen negociando con EEUU, tanto desde nuestro país como desde la UE, para solucionar el conflicto por las ayudas a Boeing y Airbus: "La vía para solucionar los problemas por las ayudas a Airbus y Boeing elegida por Trump ha sido restringir el comercio y además ha incorporado productos alimentarios, lo que ha distorsionado el panel". "España ha defendido muy bien los intereses de las empresas y desde el primer momento viajó a Bruselas para conseguir que la CE aumentara el tono contra las medidas y las represalias", sentenció.Muestra de esa defensa es que el Gobierno de España se opondrá a las reclamaciones que realicen los exiliados cubanos a las empresas españolas. El Gobierno de Donald Trump activó la ley Helms Burton, que permitía a los cubanos exiliados reclamar a las empresas que han operado con sus activos expropiados. "Para nosotros proteger a la empresa española de las amenazas, vengan de donde vengan, es una prioridad", aclaró la ministra.El conflicto catalán, que ha supuesto una parálisis institucional y desórdenes en las calles, fue otro de los protagonistas, ya que preocupa a los empresarios y al Ejecutivo por el miedo que está generando entre inversores y turistas. Cataluña afecta a la economía española y al sector turístico, pero también al comercio y la industria. "La inestabilidad en Cataluña es un hecho. Es verdad que las imágenes que hemos visto no ayudan, pero si la situación se estabiliza el efecto será menor, como pasó tras el 1 de octubre, que si continúan los problemas en las calles", explicó. Así, señaló que hay que trabajar por lograr la convivencia y abrir un diálogo político "en el marco de la Constitución". En este punto, señaló la importancia de recuperar la normalidad institucional en Cataluña y la convivencia de los ciudadanos, ya que a todo el mundo le viene bien que a la región le vaya bien. Cataluña "supone dos tercios de nuestro PIB industrial de comercio y turístico, por lo que la crisis tiene un impacto claro en la economía española", indicó la ministra.Otros de los aspectos que se han reflajado en el turismo español han sido la quiebra de Thomas Cook y el Brexit. En cuanto al primero de ellos, y pese a estar en funciones, el Gobierno ha trabajado en una serie de medidas que "si no son suficientes reforzaremos", apunta Maroto.Respecto a la situación en Reino Unido, la ministra de Turismo resaltó que "llevamos meses preparándonos para el Brexit y, aunque sigue siendo una incertidumbre, es menor la preocupación que teníamos hace unos meses. El mercado turístico británico se está estabilizando y está aumentando el gasto, algo que es fundamental, porque tenemos que atraer a un turista británico de mayor calidad". Estas crisis han servido para constatar que se necesitaba modernizar el modelo turístico.En cuanto a las subidas fiscales que el Gobierno llevaba en los presupuestos, en el caso de continuar al mando, la ministra expuso que "no van a a ser perjudiciales, porque las enmarcamos en la tasa de servicios digitales, es algo que nos reclama el sector". Ante el problema de la vivienda turística, Maroto ha pedido a su homólogo croata (Croacia tendrá la presidencia del semestre europeo) que incorporase la fiscalidad de las plataformas digitales, y en particular, las que tienen que ver con el sector turístico, dentro de la acción del Gobierno de la Comisión.