Un grupo de 100 organizaciones, entre las que figuran algunas de las mayores eléctricas europeas como Enel, Iberdrola, Vattenfal, EDP, así como miembros de la sociedad civil como la European Climate Foundation, han reclamado a la nueva Comisión Europea que acelere el desarrollo de las energías renovables de manera efectiva en costes y con una estrategia basada en la eficiencia para poder alcanzar cuanto antes la neutralidad climática en Europa. La petición se produce apenas un mes antes de la celebración en Madrid de la próxima COP25, en la que se tienen que fijar las reglas para avanzar en los Acuerdos sellados en París en 2015 y coincidiendo con la presentación por parte de los distintos Gobiernos de la Unión Europea de sus compromisos para 2050.Según los cálculos de los firmantes de la Alianza para la Electrificación, un ritmo más rápido de descarbonización permitirá ahorrar 5.000 millones de euros a la semana en importaciones de carburantes, reducir el consumo energético entre cuatro y ocho veces y reconducir los riesgos asociados para la salud por la calidad del aire.Para poder conseguir estos objetivos, los firmantes de la declaración consideran necesaria la inversión en redes inteligentes y en renovables y piden a los reguladores europeos que centren sus políticas en esta línea.Para lograrlo y conseguir el anunciado Green Deal se reclama una estrategia que apueste claramente por la electrificación del transporte, así como de los sistemas de climatización, tanto en calor como en frío. Los declarantes reclaman a Bruselas una estrategia de apoyo industrial para asegurar el liderazgo europeo en renovables, basada en soluciones de electricidad limpia y digitales, como la electrólisis.Los firmantes entran de lleno en el debate fiscal y piden que se acelere la modernización del régimen fiscal para acelerar la descarbonización e incrementar el porcentaje de energía limpia en los sectores finales, al tiempo que se cuente con el presupuesto necesario para asegurar una transición justa.Para los sectores con mayores dificultades para la descarbonización, como pueden ser el cemento, el transporte marítimo o aéreo, se pide un incremento del presupuesto hasta los 120.000 millones para impulsar la investigación y el desarrollo a través del programa Horizon Europe.