Gana 1.466 millones hasta septiembre, un 32,5% menos, por los atípicos y el crudoRepsol va a abandonar los países menos rentables y, a la vez, va a acelerar la compra de activos de exploración y producción, "primando el valor sobre el volumen", en palabras de su consejero delegado, Josu Jon Imaz, ayer durante la presentación a los analistas de los resultados hasta septiembre. La empresa ganó 1.466 millones de euros, un 32,5 por ciento menos que en el mismo período del año anterior, por los atípicos –en 2018 ingresó 344 millones de plusvalías por la venta del 20 por ciento de Naturgy– y por la caída del precio del crudo, que ha reducido la valoración de su inventario en 329 millones."Estamos en demasiados países", aseveró Imaz, antes de añadir que "vamos a ser más activos en la gestión de la cartera de activos de exploración y producción" y explicitar que eso incluye "inversiones y desinversiones". La petrolera está presente en más de 35 estados, pero ha abandonado en el último año Angola, Rumanía y el Kurdistán iraquí, y quiere seguir en esa línea, guiándose por tres elementos para elegir dónde se queda y qué compra: que la compañía tenga buena posición y ventajas competitivas, que haya sinergias con sus activos actuales, y que obtenga flujo de caja positivo "a corto plazo, en dos, tres o cuatro años". Lo hará con una "aproximación dinámica" y con "flexibilidad".Bajada del negocio del 4,8%Imaz destacó la potencia del flujo de caja, que subió un 22 por ciento durante el período, hasta 4.047 millones, como ejemplo de la "solidez" de la empresa en un entorno de menores precios del crudo. De hecho, en términos ajustados, para medir el ritmo del negocio, el beneficio fue de 1.637 millones, un 4,8 por ciento más bajo, un porcentaje notablemente mejor que el de otras compañías del sector que ya han presentado los resultados: Galp ha bajado un 33 por ciento, Equinor un 42 por ciento, BP un 51 por ciento, Total un 12 por ciento... El valor iba a cerrar la sesión con ganancias, pero a cierre hubo una gran venta –más de 10,9 millones de títulos, por casi 161 millones– y perdió el 1,6 por ciento. Por segmentos de negocio, el área de Exploración y Producción –upstream en inglés– redujo su resultado un 14 por ciento, hasta los 864 millones, por los menores precios de los hidrocarburos y la menor producción –de 713.000 barriles diarios a 702.000 barriles–, por las paradas obligadas de Libia, trabajos de mantenimiento en Trinidad y Tobago, y ceses de actividad en EEUU e Indonesia. Imaz adelantó que en 2020 espera de 750.000 a 720.000 barriles al día.El área de Refino, Química y otros negocios –downstream en inglés- también retrocedió, aunque gracias a la petroquímica lo hizo muy levemente, un 0,1 por ciento, quedándose en 1.087 millones. Retrocedió el crudo procesado un 3,7 por ciento, la venta de productos petrolíferos un 3 por ciento y la de GLP un 5,6 por ciento; por el contrario, mejoró la de productos petroquímicos un 10,4 por ciento.965.000 clientes de luz y gasEn el negocio de electricidad y gas, la empresa señaló que ha alcanzado ya los 965.000 clientes y ha cumplido el 90 por ciento del objetivo de alcanzar unos 4.500 MW de generación baja en emisiones –renovables y ciclos combinados de gas– en 2025.Imaz indicó que Repsol prevé un ebitda a coste de reposición (CCS) para el conjunto de 2019 de 7.500 millones, de los cuales 4.500 millones de euros procederán del área de upstream y 3.100 millones de euros del downstream.