La empresa resultante será líder absoluto en ventas y producción en nuestro paísA primera hora de la mañana de ayer, los grupos automovilísticos PSA (Peugeot, Citroën, Opel y DS Automotive) y FCA (Fiat, Chrysler, Jeep, Alfa Romero y Lancia) confirmaban que están negociando una posible fusión "entre iguales". A media tarde, el Consejo de Administración de PSA aprobaba la operación y al cierre de esta edición estaba previsto el anuncio oficial en las próximas horas. Se crea así el cuarto grupo automovilístico mundial, con nueve millones de ventas de vehículos (8,97 millones en 2018), por detrás de Volkswagen, que matriculó el año pasado 10,83 millones, la Alianza Nissan-Renault, con 10,75 millones y Toyota con 10,59 millones. En cambio, supera a General Motors.Posición en EspañaEn España, el grupo resultante será líder absoluto en todas las parcelas: venta de turismos, ventas de comerciales y producción de vehículos. De hecho, el francés PSA por sí solo ya es el actual número uno de matriculaciones totales (sumando comerciales y turismos), aunque por separado, en el caso de los turismos se coloca por detrás del grupo Volkswagen. El alemán matriculó el pasado año 297.211 coches, sumando sus marcas Seat, Volkswagen, Skoda, Audi y Porsche, frente a los 251.911 de la marcas de PSA. Pero si se suma las matriculaciones del grupo FCA, 80.570 turismos, se auparía a la primera posición con unos 332.500 coches.Sin embargo, el poderío histórico del grupo francés en el mercado de vehículos comerciales en España le permite colocarse como líder sumando este tipo de vehículos. Entre Citroën, Peugeot y Opel matricularon el pasado año 76.427 furgonetas y furgones, lo que supone el 35,7 por ciento de cuota de marcado, muy lejos del segundo grupo, Renault-Nissan, que colocaron el pasado año 40.723.El grupo Fiat también suma en vehículos comerciales donde tienen igualmente una gran tradición. El año pasado se quedó con el 7,8 por ciento del mercado, 16.731 unidades. La suma de ambos conglomerados arrojaría un control total del mercado español, con el 43,5 por ciento de cuota de mercado.Quizá más relevante que las ventas del grupo es la presencia industrial que posee en España. Según datos de PSA, el año pasado montaron entre las tres factorías que el grupo tiene en España 916.820 unidades, el primer grupo por delante de Volkswagen que cuenta con las plantas de Martorell (Seat) y Landaben (Volkswagen). La factoría de Zaragoza, una de las más grandes del grupo PSA en el mundo, produjo el pasado año 447.514 unidades, la de Vigo 398.333 y la de Madrid-Villaverde otros 70.973.Más allá de las cifras, las plantas de Zaragoza y Vigo se colocarán al tope de su capacidad el próximo año, especialmente la factoría gallega, con los nuevos modelos adjudicados de las tres marcas del grupo, incluso una furgoneta de Toyota. Además, entran en la modernidad, pues las tres instalaciones de PSA contarán entre sus modelos al menos con un vehículo eléctrico.Sin embargo, el grupo FCA no tiene fábricas en España. Aunque el grupo Agnelli, propietario de FCA, cuenta con dos fábricas de Iveco, que monta camiones en Madrid y Valladolid.La fusión de FCA y PSA se produce tras un primer intento de ambos conglomerados en menos de un año; el anterior se produjo a finales de 2018. Sin embargo, es el cuarto intento en menos de dos años de FCA. A principios de 2018 hubo un acercamiento al fabricante chino Great Wall Motors, el rey de los SUV del país asiático. Tras su fracaso, lo intentó con PSA, con el que repite ahora, y en la primavera de este 2019 con el también francés Renault. Sin embargo, las desavenencias entre el grupo galo y sus socios de la Alianza, la japonesa Nissan-Mitsubishi, hizo fracasar las negociaciones.