Clara Piloto es experta en desarrollo empresarial y en programas de educación profesional con más de 20 años de experiencia. Recogió esta semana el premio Empresa y Ciencia de los Galardones Hipatia Mujeres en la Ciencia, por su labor como directora de Global Programs de MIT Professional Education. Esta hispanoamericana tiene una extensa trayectoria en el ámbito de la docencia académica e investigación científica y tecnológica. Sus logros a favor de la inclusión de la mujer en los programas de MIT la convierten en una experta mundial a la hora de idear estrategias para organizaciones. Centra su labor en hacer de la educación profesional un lugar en el que la mujer hispanohablante pueda encontrar una vía de crecimiento profesional y continuar con su formación. ¿Cómo está siendo dirigir los Global Programs de una de las mejores instituciones educativas del mundo?Trabajar en MIT es realmente un privilegio. Y este momento, en el que estamos ampliando nuestra oferta de educación profesional en todo el mundo en diferentes idiomas, a través de las tecnologías que nos ofrece la Cuarta Revolución Industrial, es especialmente emocionante. Es emocionante porque estamos aumentando el acceso a cursos excelentes y al método único de MIT Professional Education. Hemos trabajado mucho para superar las barreras geográficas, de idioma y de coste para que todos los profesionales puedan acceder a nuestra pedagogía y a nuestros profesores. Me entusiasma ver que cada vez más estudiantes obtienen una experiencia de educación profesional de primer nivel y saber que tendrán más éxito en su carrera. El MIT ha liderado multitud de 'rankings' educativos, ¿cuál es la estrategia para conseguir buenos puestos a nivel mundial?Si algo ha caracterizado a MIT creo que ha sido su compromiso con la mejor formación profesional del mundo. No solo afirmamos estar comprometidos con la formación para el desarrollo profesional, sino que lo vivimos todos los días a través de lo que denominamos learning by doing. Retamos a nuestros estudiantes a combinar la teoría y la práctica para que conozcan la realidad laboral y puedan resolver los problemas auténticos a los que se enfrentarán. En cuanto a la metodología, la formación en MIT se centra en el trabajo en equipo, y combinamos a la perfección el rigor analítico con la curiosidad, superando los límites de lo que parece imposible, encontrando lo que falla y resolviendo problemas para mejorar nuestras sociedades. Combinamos un estilo de enseñanza interactivo y práctico con un intenso impulso intelectual, por eso no es de extrañar que MIT se encuentre entre las principales comunidades de investigación del mundo. MIT tiene 95 premios Nobel, lo que los ha situado en sexta posición en el mundo, junto con innumerables reconocimientos en campos demasiado numerosos para nombrarlos. ¿Considera que los 'rankings' educativos benefician o perjudican a las instituciones educativas?Los rankings pueden ayudar a las instituciones a seguir mejorando, lo que está alineado con la filosofía de MIT sobre el crecimiento continuo para el beneficio de nuestros estudiantes. Son más importantes las valoraciones de nuestros alumnos que los rankings. ¿Cómo hay que tratar la tecnología en las aulas para conseguir un correcto aprendizaje?Tiene que servir de herramienta para el aprendizaje personalizado, para incentivar el talento y estimular las capacidades individuales y únicas de cada estudiante. Podemos emplear la tecnología para mejorar y enriquecer la experiencia formativa. ¿Qué tipo de metodología educativa se lleva a cabo en MIT Professional Education?La enseñanza de MIT Professional Education tiene una eminente orientación práctica con una sencilla, pero profunda, misión: hacer del mundo un lugar mejor. Estoy especialmente entusiasmada con los nuevos programas de aprendizaje online y semipresencial que ofrecemos en español. Por primera vez en la historia de MIT, hemos podido superar las barreras del idioma, de distancia y de coste al haber desarrollado nuestros programas también en español, en formato online y semipresencial. ¿De qué manera preparan a los alumnos para el mercado laboral que les espera?Dedicamos mucho tiempo y atención a este tema. Nuestros estudiantes siempre nos comentan que la base de nuestra formación, "aprender haciendo", les ayuda a fomentar el pensamiento crítico, el análisis, la creatividad y la innovación. Además de la formación técnica que ofrecemos, también estimulamos la curiosidad de nuestros estudiantes e impulsamos su imaginación para poder visualizar todas las posibilidades. Esta mezcla de "habilidades duras" y "habilidades de comunicación" es particularmente importante a medida que nos enfrentamos a la rápida evolución de los ecosistemas empresariales gracias a las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial. La IA, el Internet de las Cosas, la Realidad Virtual, la Robótica Avanzada… todas estas tecnologías (y otros avances que aún no podemos concebir) cambiarán radicalmente cómo, dónde, cuándo e incluso por qué hacemos negocios.El área universitaria continúa teniendo más puestos de responsabilidad de hombres que de mujeres, a pesar de que cada vez se ven más rectoras. ¿Considera que existe el techo de cristal en estas instituciones?Todavía queda mucho por hacer en el sector educativo y en todos los sectores económicos y sociales. La tendencia es que estamos reduciendo la brecha de la desigualdad de género. Sabemos lo que todos tenemos que hacer, ahora nos toca llevarlo a cabo con la mayor rapidez.