La secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación en funciones, Ángeles Heras Caballero, clausuró la I Edición de los premios Hipatia de elEconomista con un mensaje de esperanza y una advertencia. Por un lado, la química y catedrática sacó pecho de la buena posición que ocupa España en el ranking de la Unión Europea en cuanto al peso de las mujeres en el mundo de la investigación y, por el otro, alertó de la necesidad de animar a las niñas a estudiar carreras de ciencias, principalmente tecnológicas, ya que se corre el riesgo de "perder todo lo que se ha conquistado como sociedad". En cuanto a las estadísticas, Heras Caballero señaló que en nuestro país el 39 por ciento de los investigadores del sector público son mujeres, frente al 33 por ciento registrado por la media de los países que componen la Europa de los 28 y que el 18 por ciento de las patentes están firmadas o confirmadas por mujeres mientras que en la media de la UE es tan solo del 9 por ciento. Aunque la secretaria de Estado asegura que todavía hay mucho camino que recorrer, ha aplaudido estos datos porque, según ella, reflejan el éxito de la ley de igualdad aprobada en 2007. "No son todo los buenos que nos gustarían pero tampoco son tan malos. Países como Francia están queriendo avanzar en las políticas de genero y están preguntando a expertos de nuestros país porque somos pioneros", aseveró Heras. Tras la cucharada de cal, llegó la de arena. En la segunda parte de su intervención, la también catedrática señaló la importancia de seguir avanzando en políticas de igualdad y de conciliación para animar a más mujeres a dedicarse al mundo de la ciencia y, sobre todo, de las conocidas como STEM (tecnología, matemáticas e ingeniería), donde son minoría. "No queremos el talento de las mujeres y los hombres a costa de sacrificar una parte de su vida. Necesitamos investigadoras e investigadores padres", sentenció antes de apelar a la corresponsabilidad.En esta línea, llamó la atención sobre la necesidad de visibilizar y reconocer el talento y el trabajo de las mujeres científicas con premios ya que, por su personalidad, estas "no van diciendo por ahí mira qué buena que soy y los hombres sí", señaló al explicar por qué los varones son más galardonados que las señoras. Asimismo, hizo un llamamiento a las escuelas, universidades y medios de comunicación para animar a las niñas a estudiar carreras de ciencias, mostrando que las mujeres que se dedican a ese mundo "no son unas sabiondas". En este punto, señaló preocupada que cada vez menos niñas optan por estudiar carreras de ciencias o incluso "algunas más sencillas" porque han perdido el espíritu de conquista. "Ahora los niños son hijos de profesionales y sucede que en los países ricos, las niñas no quieren estudiar ciencias. Se ha perdido el plus de conquista y deben seguir conquistando porque en cualquier momento todo lo conseguido por las mujeres se nos viene abajo. Es necesario que las mujeres tengan modelos", dijo.