El segundo trimestre de 2018, el renting fulminó el récord histórico de 2008 de 571.565 vehículos gestionados en España. Desde entonces, han crecido hasta los 712.448 de septiembre. En doce meses, las operadoras han sumado a la flota 91.186 unidades, un aumento que no se registraba desde 2002. El interés despertado entre las pymes, particulares y autónomos explica las cifras, aunque crecen todos los segmentos. Agustín García, presidente de la Asociación Española de Renting (AER), desvela algunas claves del éxito.¿Con qué flota gestionada cerrará 2019?Podemos cerrar con un crecimiento del 15 por ciento lo que supone un parque superior a las 720.000 unidades. Pero hay que tener en cuenta que, una vez más, este crecimiento está generado por el aumento de los clientes de empresa pequeña -entre uno y cuatro vehículos- autónomos y particulares.¿Y cuántos vehículos comprará el renting en el conjunto del presente año?Esperamos crecer en las matriculaciones ligeramente por encima del 10 por ciento, lo que situará las compras de renting sobre las 300.000 unidades. En turismos, en torno al 10 por ciento, y en comerciales ligeros, un 20 por ciento, aproximadamente. ¿Es posible que el renting siga con crecimientos de dos dígitos en flota y compras?El renting en España aún tiene mucho potencial para seguir creciendo, pero que lo haga a dos dígitos dependerá de muchos factores. Todo apunta a que, en los próximos años, las ventas de vehículos en el entorno global van a bajar. Estamos viviendo un momento de grandes cambios en el sector de la movilidad, caracterizado por la inestabilidad y la incertidumbre. Si sumas una pronosticada desaceleración económica, no parece que los parámetros acompañen mucho al sector del automóvil, en general. El renting, por un lado, se verá beneficiado de la nueva forma de entender la movilidad, más racional y centrada en el uso, pero también puede verse afectado por la inestabilidad económica. Si bien, cremos que es un sector fuerte y con capacidad de respuesta, por lo que, aunque no se consiga un ritmo de crecimiento a dos dígitos, creo que el renting mantendrá su crecimiento a corto y medio plazo.¿Por qué las compras de coches crecen en renting, mientras cae en conjunto? No hay una única razón. El renting tiene mucho potencial y es ahora cuando se está produciendo el gran salto con la irrupción de clientes que no estaban en él. Además, muchas marcas de vehículos han comenzado con campañas para impulsar el renting en un momento en el que la decisión de compra se complica y el renting permite despejar incógnitas. A esto hay que sumar el cambio de mentalidad que está calando en la sociedad y que se decanta por el uso frente a la propiedad y el esfuerzo de las compañías por extender un servicio de calidad. Como se ve, los motivos del crecimiento del renting son muy diversos y no pueden aislarse, sino que se producen simultáneamente.¿Se puede achacar parte de la caída de las matriculaciones al crecimiento del renting?El mercado no cae porque el renting crezca, aunque es cierto que muchas decisiones de compra se pueden transformar en contratos de renting, porque es la respuesta para mucha gente que se encuentra en la encrucijada de elegir un vehículo. La realidad es más compleja, y no se puede imputar al renting la caída de las matriculaciones de particulares, porque en la movilidad y en las decisiones de compra intervienen muchos más factores. Pensemos que el año pasado los vehículos de los particulares y autónomos en renting crecieron algo más de 24.000 y este año superemos las 30.000. Vemos, pues, que el incremento puede ser de unas 7.000 unidades, que es lo que sería achacable al impacto negativo del renting sobre las matriculaciones del segmento de particulares. ¿Cree factible que particulares y pymes sigan creciendo a los niveles actuales?De momento, aún tienen mucho potencial y es lógico pensar que seguirán siendo los grandes impulsores del crecimiento del renting a corto y medio plazo.Sus amigos le preguntarán por las ventajas del renting. ¿Qué les cuenta?Cada uno tiene diferentes motivos. Desde mi punto de vista, el precio y el ahorro es importante, pero no lo es todo: la comodidad, la previsibilidad del gasto, el todo incluido, la emoción y ventaja de cambiar de vehículo cada cuatro años, el resolverles la incertidumbre de por qué propulsión decidirse, no tener que hacer desembolso inicial, la flexibilidad, el tiempo que ahorra…, son factores a favor del renting. Hoy, cuando la gente habla de coches, sale a relucir el renting, y eso es un signo muy alentador, porque el servicio se ha popularizado, cuando hace unos años era algo desconocido para los particulares. Y quien lo conocía, lo tenía interiorizado con falsos mitos, como que era un servicio caro.¿Es más barato que la propiedad?Efectivamente, no son equivalentes, pero por otra razón. En la cuota del renting están incluidos todos los gastos que tienen que ver con el vehículo (mantenimiento, impuestos, neumáticos, seguro…). No lo podemos, pues, comparar, porque el renting incorpora el producto (el vehículo) y los servicios. El ahorro del renting frente a la propiedad se cifra en el 10 por ciento, debido a que las compañías de renting, compradores de productos y servicios al por mayor, obtienen importantes descuentos que trasladan a sus clientes.Para pymes, ¿qué hace al renting más atractivo que la propiedad o el leasing?Para el responsable es importante conseguir un ahorro y tener ventajas fiscales, pero también es relevante la comodidad en la gestión, el ahorro de tiempo, la flexibilidad o la tranquilidad de saber que no asume ningún riesgo en la elección de su flota. Son muchas las razones por las que el renting es más atractivo para la pyme que la propiedad u otras formas de financiación. Destacar que cada vez hay más operadoras de renting que diseñan productos flexibles para la pyme, porque su actividad requiere una gran capacidad de adaptación y buscan la confianza que les dan las compañías de renting. Esto va más allá de alquilar coches, se trata de establecer vínculos duraderos con los clientes. El ahorro económico es igualmente extrapolable a toda clase de empresas.El renting está acostumbrado a vender a las empresas grandes y medianas. ¿Están preparadas para captar a los particulares?No es lo mismo dirigirse a una gran empresa que a otros clientes más atomizados, pero es verdad que las grandes operadoras tienen orientado el negocio a toda clase de clientes, también al pequeño. Tampoco hay que olvidar que la base del negocio no cambia. Digamos que se trata de incorporar innovaciones adyacentes; es decir, sólo tienen que adaptar aquello que ya hacen bien a otro tipo de clientes. La experiencia en ofrecer un servicio de calidad ya la tienen, sólo tienen que escalarla a unos clientes más pequeños.¿Algo tendrán que modificar?Tienen el reto de captar a un tipo de cliente que tradicionalmente no estaba en su cartera, y ser capaces de adaptarse a sus necesidades. Para conseguirlo, la digitalización es fundamental, y creo que, en su gran mayoría, las operadoras de renting son conscientes y están destinando muchos recursos a ello. La forma de llegar a estos clientes es distinta y se utiliza mayor diversidad de canales para ofrecerles los servicios.¿Hay recorrido de crecimiento en las grandes empresas o están más maduras?Conforme se alcanza más volumen, es más difícil crecer. Efectivamente, ambos son dos sectores maduros en nuestro país, y el nivel de penetración del renting en ese tipo de empresas es alto. Pero creemos que se puede seguir creciendo, sobre todo en la mediana. Las empresas están eligiendo modelos híbridos y pocos eléctricos. ¿Por qué?Siendo realistas, lo cierto es que, hoy por hoy, sobre el eléctrico aún persisten dudas y los cálculos de eficiencia no resultan todo lo atractivos que debieran, sin querer insistir en otras limitaciones. No obstante, el eléctrico está llamado a tener grandes crecimientos, si bien viene de cifras muy reducidas todavía. El híbrido, actualmente, se convierte en una solución idónea para muchos, porque permite reducir emisiones y tener ciertas ventajas de uso, pero conservando la seguridad en cuanto a autonomía, repostaje, etc. Si los fabricantes no cumplen la obligación de rebajar a 95 g de CO2. ¿Se temen subidas de precios en coches diésel y gasolina?No estamos pensando en eso. Los fabricantes seguirán sus estrategias para cumplir con la obligación de Bruselas, pero tienen que seguir vendiendo coches. Creo que llegan momentos de mucha exigencia para el mercado y de la misma manera que podríamos esperar que penalicen los coches más contaminantes, bonificarán los modelos más respetuosos con el medio ambiente. De ahí, que veremos fuertes crecimientos en los eléctricos. Es evidente que el mix evolucionará, pero que nadie piense que los vehículos modernos Euro 6 van a desaparecer de un plumazo, no tendría sentido.¿Desde el renting preferirían beneficios si optan por modelos eléctricos o híbridos?Está claro que si pretendemos que la mayor parte de la ciudadanía se decante por este tipo de vehículos, serán necesarias ayudas estructurales. Los beneficios de uso parece que están bastante extendidos, pero los precios siguen siendo elevados.