Lidera un equipo formado por 1.390 personas de una filial que facturó 1.127 millones de euros el año pasado y es clave en la estrategia de desarrollo de nuevos medicamentos de la multinacional estadounidense. Reclama estabilidad política, reglas claras e incentivos a la innovación. Máximos quizás en los tiempos que corren, pero el mínimo necesario para seguir invirtiendo en lo que mejor sabe hacer la compañía: descubrir nuevos tratamientos en oncología o enfermedades infecciosas y prevenir a través del lanzamiento de nuevas vacunas.Sustituir a Ángel Fernández dentro de la compañía no ha debido ser fácil. ¿Cómo ha encarado este reto personal? Me siento muy orgullosa, soy consciente de la gran responsabilidad que implica esta nueva posición, que asumo con enorme ilusión. Es un reto que acepto con satisfacción. Además, cuento con un equipo de personas comprometidas con nuestro principal propósito: inventar para la vida. A mi antecesor, Ángel Fernández, le agradezco su visión, su dedicación, su sólido legado y su apoyo, que me han enriquecido como profesional y como persona a lo largo de todos estos años.¿Qué representa España para una multinacional como MSD y qué objetivos de inversión y planes de crecimiento se ha marcado? España es un país importante y un mercado clave en la estrategia de negocio de la compañía a nivel global. El año pasado, celebramos nuestro 50 aniversario en España, muestra de nuestro compromiso continuado. Otro ejemplo es nuestra participación en el 80 por ciento de los ensayos clínicos desarrollados por la compañía a nivel mundial: somos líderes en Europa por el número de ensayos clínicos y segundos a nivel mundial. Ello es posible gracias al elevado nivel de los profesionales sanitarios de nuestro país. Nuestro gasto en I+D+i en España fue de 81,5 millones de euros en 2018, según datos del Plan Profarma 2018. Y queremos continuar con esta senda de crecimiento, apostando por la inversión en I+D+i, como compañía biofarmacéutica intensiva en investigación científica. ¿Qué ha supuesto 'Keytruda' para la compañía? Nuestro fármaco inmunooncológico es el resultado de una larga trayectoria de investigación por parte de científicos de MSD y de instituciones académicas de todo el mundo. Y en este desarrollo clínico del medicamento, España ha jugado un papel muy importante, con una alta participación en los ensayos clínicos, que han permitido su autorización y comercialización. Estamos muy orgullosos de los logros conseguidos con este fármaco y no somos los únicos. La prestigiosa revista Science lo seleccionó como uno de los 10 avances científicos más destacados en el año 2017, lo cual muestra el alcance global que tiene el desarrollo de Keytruda. ¿Qué reclamaría al Gobierno para captar más inversiones y mantener el fuerte compromiso de la compañía con España? Ante la situación política actual que estamos viviendo, lo más importante para la industria innovadora, al igual que para el conjunto del tejido empresarial, es contar con estabilidad para seguir aumentando las inversiones y planes de futuro. Porque solo con un entorno óptimo es posible mantener la confianza social e inversora. Por otro lado, creemos que se necesitan nuevos marcos de financiación para que los pacientes puedan acceder a las terapias, contribuyendo además a la sostenibilidad del sistema sanitario. Y, por supuesto, es necesario contar con un marco transparente y sin fragmentación regulatoria. Además, queremos que el Gobierno siga apostando por incentivar la innovación y la inversión en I+D y se avance en la digitalización, aprovechando el potencial de las nuevas tecnologías. ¿Cómo les está influyendo el largo periodo de interinidad de un Ministerio en funciones? Esperamos que la situación actual se resuelva en breve y se vuelva a la normalidad cuanto antes, con un Gobierno estable y completamente operativo. En todos los ámbitos, y sobre todo el de la salud, es imprescindible contar con estabilidad política, transmitir seguridad a los mercados y facilitar la atracción de inversión en I+D. Un bloqueo institucional afecta a la economía, dificulta la aprobación de los presupuestos, obstaculiza la aprobación de leyes y ralentiza todos los procesos administrativos, lo que implica que también pueda haber retrasos en los procedimientos de acceso, entre otras cuestiones. ¿Cómo le suena la hoja de ruta en política farmacéutica avanzada por el Gobierno en funciones? Soy partidaria de tener un punto de vista amplio sobre la salud, la calidad de vida y el interés de los pacientes. Somos conscientes de los retos actuales del Sistema. Por ello, MSD apoya enfoques flexibles para el acceso temprano al mercado de los medicamentos innovadores a través de modelos también innovadores, como los acuerdos basados en resultados en salud. Es importante que se reconozcan los beneficios que los medicamentos innovadores suponen para la sociedad en años de vida ganados y ahorros de costes sanitarios y sociales.Recuperaron el negocio de vacunas, que compartían con Sanofi en 2017. ¿Qué balance hace de la operación y qué novedades hay? Puedo decir que el balance es excelente. Este año, de hecho, hemos reconfirmado nuestro compromiso de continuar trabajando con la Organización Mundial de la Salud, la Alianza para las Vacunas, el Go-bierno de Estados Unidos y otros grupos de interés claves para suministrar la vacuna experimental V920 Ébola Zaire, en la República Democrática del Congo (RDC).