La patronal APPA revela un dato que el Gobierno oculta desde el mes de marzoLa penetración de las renovables en España retrocede, porque la demanda de energía no baja y el consumo de petróleo ha subido: las fuentes verdes pasaron a cubrir el 17,3 por ciento del consumo final en 2018, frente al 17,5 por ciento de 2017. Se trata de la primera bajada que experimentan desde el inicio de la década, de acuerdo con la estimación de las empresas, porque el Gobierno no ha divulgado un dato oficial.El pasado mes de marzo, el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) no publicó el cálculo provisional de penetración de las energías renovables durante 2018, como sucede todos los años, con la presentación del Balance Energético del año precedente. A día de hoy, el Miteco sigue sin hacerlo; la entidad indica a elEconomista que facilitará el dato definitivo a finales de año y subraya su "firme compromiso" con las renovables.Pero ayer, la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) desveló el misterio durante la presentación de su Estudio anual sobre el impacto macroeconómico de las tecnologías limpias: en 2018 las renovables se quedaron en el 17,3 por ciento, frente al 17,5 por ciento de 2017. Las razones de esta marcha atrás, la primera desde el inicio de la década, están en que la demanda de energía apenas se redujo el año pasado –bajó un 1 por ciento– y en que subió el consumo de petróleo, con récord de importaciones. Hidráulica y eólicaA falta del dato oficial para su estudio, APPA ha tenido en cuenta el sistema de cómputo que emplea Bruselas, que busca evitar grandes distorsiones de unos ejercicios a otros y considera la media de la producción hidroeléctrica de los últimos 15 años y la media de la eólica de los últimos 10 años.Durante la presentación del Informe, en el Club Español de la Energía, el director general de APPA, José María González Moya, ha considerado que, a la luz de los datos, "será muy difícil alcanzar el objetivo del 20 por ciento en 2020". A preguntas de la prensa ha señalado que "estaremos justos o nos quedaremos por debajo", añadiendo que "no nos preocupa, porque la tendencia va bien". Luego recordó que el anterior Gobierno ya estimaba que con los cerca de 9.000 MW adjudicados en las subastas de 2016 y 2017 solo se podría alcanzar el 19,5 por ciento. Unos 2.500 MW instalados Como resultado de estas subastas, durante este 2019 se está produciendo un boom de instalación de centrales sin precedentes. APPA descarta que se alcancen los 9.000 MW y estima que ya se han instalado unos 1.500 MW fotovoltaicos y unos 550 MW eólicos.El presidente de la entidad, José Miguel Villarig, reclamó "una planificación consensuada, flexible y revisable, pero sin improvisación". Su mayor preocupación, dijo, es la revisión de la retribución que debe producirse el año que viene; pidió "mantener la tasa de rentabilidad actual", situada en el 7,4 por ciento.