Portobello Capital ha sido una de las gestoras españolas más activas de los últimos meses. En lo que va de año, la firma ha cerrado con éxito la desinversión de cuatro participadas: Centauro Rent a Car, Laulagun Bearings, The Ice Cream Factory e Iberconsa -en la que ha vuelto a reinvertir con su nuevo fondo. También, se impuso como vencedor en la puja por Elmubas Petfood Group en uno de los procesos más competidos del primer semestre. En la actualidad, analiza nuevas operaciones con su fondo de 600 millones de forma paralela a la puesta en marcha de un nuevo vehículo de inversión para partnerships estructurados –operaciones en minoría–. En este contexto, los cinco socios de Portobello reciben a elEconomista Capital Privado para contar su visión del futuro de la industria en España, su estrategia y sus claves del éxito en los últimos años. Buena parte del sector apunta a que son el fondo de referencia en España, 'el hermano mayor' del 'mid-market'. ¿Hacia dónde creen que va el sector en el país?Íñigo Sánchez-Asiaín (ISA): La industria en España es mucho más joven que en otras partes del mundo, lo que es muy bueno porque tiene mucho recorrido. Este es un negocio de activo -empresario- y pasivo -ahorrador-, y ambos están evolucionando. Cada vez las aseguradoras y fondos de pensiones invierten más dinero, pero todavía estamos a años luz de otros países europeos o de EEUU. Las compañías de seguros invierten en el sector a un solo dígito, frente al Endowment de Harvard o Yale, que dedican al sector en torno al 40 por ciento. Hay un recorrido de crecimiento enorme, la entrada de inversores va a ser muy grande y el capital privado está muy bien percibido por los empresarios. Nosotros nos apalancamos en estas relaciones y creemos que esta simbiosis va a seguir desarrollándose. Juan Luis Ramírez (JLR): Uno de los puntos clave es la internacionalización de los fondos, pero también la introducción de más tipos de activos dentro del concepto de alternativos -inmobiliario, deuda, infraestructuras-. A nivel de inversores, es necesario que aumente el número de locales, pero también de internacionales. La cantinela de hace años de que en España no había retornos se ha demostrado que no es así. En mi opinión, cada vez habrá más gente metiendo a España dentro del catálogo de inversiones. Carlos Dolz (CD): El mayor reto de los fondos españoles es salir fuera. Hay muchos extranjeros que han aterrizado en el país con éxito: hay italianos, franceses, etc., pero no hay ningún español que se haya animado tanto a salir a otros países. Hay que hacerlo con mucha cautela, pero es el siguiente paso del capital privado en España. ¿Uno de sus retos es salir fuera? JLR: Sí, como firma uno de los retos que nos planteamos es irnos globalizando, queremos ser una de las primeras firmas que inviertan fuera de España. En el cuarto fondo ya podemos invertir un 20 por ciento en Europa y queremos hacer buen uso de esos 120 millones. Hace un año fichamos un director italiano, Antonio Todisco, con experiencia previa en Temasek (propiedad del Gobierno de Singapur). Con él estamos analizando un pipeline interesante fuera de España. ¿No temen la competencia fuera de España? ISA: La expansión geográfica tiene que ser aprovechando las habilidades y capacidades como firma. Es decir, tenemos experiencia en una serie de industrias, hemos desarrollado una relación con los intermediarios muy potente y entendemos las sensibilidades de los empresarios. En los últimos años, hemos hecho mucho buy & build -compra de empresas para participadas- fuera de España, por lo que hemos desarrollado buenas relaciones con inversores y empresarios. Todo esto nos va a permitir invertir en geografías con conocimientos del sector.¿En qué geografías están analizando oportunidades? JLR: Hay mercados menos competidos que son en los que nos queremos centrar. Igual que España no está tan competido como Francia o Reino Unido, Italia tampoco, Portugal tampoco, países del Este de Europa, etc. Estaremos en aquellos sitios donde veamos que hay una buena base de empresarios que por primera vez busca un socio -el 90 por ciento de operaciones que hemos hecho han sido directamente con empresarios en mayoría, que creo que en minorías también lo vamos a poder hacer tanto en España, como en esos otros sitios donde hay unas dinámicas de competencia inferiores-. ¿Se plantean la coinversión para el exterior? Luis Peñarrocha (LP): Podría ser. De hecho, estamos desarrollando relaciones con otros fondos. Ellos también nos piden invertir en España porque somos un fondo de referencia y si surge alguna oportunidad de coinvertir fuera, siempre es una ayuda más a la hora de entrar en un país. Estamos analizando hacer cosas con algunos de ellos. ¿Es posible ser cauto con los precios en su segmento del mercado?Ramón Cerdeiras (RC): Creo que una de las reglas básicas de nuestra actividad es intentar acertar en el precio de compra, sin sobrevalorar el activo. En otro caso, sería más difícil conseguir la rentabilidad que perseguimos. CD: Seguimos buscando oportunidades fuera de subastas, invertimos mucho tiempo y esfuerzo en eso. Son operaciones que tardan más, que hay que trabajarlas más, pero en eso es también en lo que se ha basado nuestro éxito en el pasado. En el extranjero es más complicado hacer eso, ya que el mercado está más intermediado, y al final es más fácil ir por los canales clásicos, pero no queremos dejar de hacerlo. Han sido muy activos en desinversiones, ¿qué retornos han tenido en sus últimas operaciones? ISA: Empezamos a desinvertir en 2012 porque teníamos buenos activos. De las nueve desinversiones que hemos hecho, siete han sido a industriales. Han sido todas bastante homogéneas, hemos tenido un retorno de 3,6 veces de media.