En un escenario de menores dudas en torno a sus márgenes, el grupo textil se corona, como en anteriores ocasiones, como el valor preferido por los analistas, el que más pesa en las carteras. Los expertos destacan su capacidad para adaptarse a las tendencias del mercado, el descuento que ofrece respecto a su multiplicador de beneficios histórico y sus dividendos atractivosInditex vuelve a reinar. La textil gallega se corona, una vez más, como la cotizada con más peso en las carteras de las 49 entidades que conforman el consenso que elabora elEconomista. En los últimos años lo ha sido en varias ocasiones; la última, en diciembre de 2018. Un total de 16 entidades han incluido al conglomerado de firmas de moda en su selección de valores para afrontar los meses de septiembre, octubre y noviembre. Lo hacen con la acción habiéndose anotado ya en torno a un 26 por ciento en lo que llevamos de año (es uno de los valores más alcistas del Ibex 35), y a pesar de que el potencial alcista que le otorga el consenso de mercado que recoge FactSet es inferior al 2,5 por ciento. Inditex parece haberse sobrepuesto a las profundas dudas sobre sus márgenes que afloraron en el parqué hace ahora dos años, cuando el abrumador crecimiento de Amazon puso de relieve las dificultades a las que se enfrentaba el modelo de negocio tradicional del sector. Desde 2012 hasta 2018, el margen operativo (es decir, la parte de sus ingresos que el grupo convierte en ebit, beneficio antes de intereses e impuestos) de Inditex cayó desde el 20 por ciento hasta el 16,4 por ciento. Pero 2018 debería suponer un punto de inflexión: ya en 2019, el consenso de analistas que recoge FactSet prevé que ese margen alcance el 17,3 por ciento, y que continúe subiendo, aunque con cuentagotas, los dos próximos años. Todo esto, a falta de que sus cuentas del primer semestre, que presentará el próximo día 11, arrojen más luz.Por otro lado, y pese a la mencionada subida en el parqué, la compañía cotiza con descuento respecto a su PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio) histórico. Por cada euro de beneficios de Inditex de cara a los próximos 12 meses, el inversor abona hoy 22,1 euros, un 6,5 por ciento menos de lo que ha desembolsado, de media, en la última década (unos 23,6 euros). Virando hacia 'tiendas-almacén'Desde Metagestión, una de las firmas que la han incluido en su cartera, destacan que las ventas por Internet del grupo cada vez representan un mayor porcentaje del total, y alaban la capacidad de la compañía para adaptarse a las tendencias, pasando de establecimientos de tamaño mediano a locales grandes o muy grandes. Las tiendas se están convirtiendo en lugares para la recepción de paquetes o pedidos, explican, transformándose en algo más parecido a almacenes. Por otro lado, señalan que "el crecimiento en ventas del 4,83 por ciento (lejos de las cifras a las que la compañía nos tiene acostumbrados) frente al mismo periodo del año anterior nos muestra que Inditex tiene capacidad para seguir creciendo gracias al comercio online". En un informe de esta misma semana, Charles Allen, analista de Bloomberg, señala que las ventas por Internet de Inditex crecieron un 27 por ciento en 2018-2019, hasta representar el 12 por ciento de sus ingresos, y comenta que el grupo ha alcanzado "la madurez" y que "es poco probable que los años de crecimientos de doble dígito regresen". El control de costes, añade, "será importante para mantener el margen ebit". Desde Argenta Patrimonios, Albert Grau destaca la rentabilidad por dividendo que ofrece Inditex, "superior a la media". El grupo anunció este año una subida del payout (porcentaje del beneficio destinado a retribuir) del 50 al 60 por ciento y el pago extra de un euro por acción (en total) entre 2018 y 2020. Con cargo a 2018, la compañía ya ha repartido su dividendo a cuenta (en mayo, por 0,44 euros), y tiene pendiente entregar, el 4 de noviembre, otros dos dividendos: el complementario y el extraordinario, cada uno de ellos por 0,22 euros, de modo que el pago de noviembre asciende a 0,44 euros y renta un 1,55 por ciento en los precios actuales. Con cargo a 2019, el consenso de Bloomberg pronostica que la retribución ascienda a 0,96 euros, cifra que supera en un 9 por ciento a la del año previo y que implica una rentabilidad del 3,4 por ciento.