La demanda de electricidad alcanzó en julio los 24.283 GWh, lo que supone un 2,6 por ciento más que la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra descendió un 3,1 por ciento con respecto a julio de 2018, según informó REE.En los siete primeros meses de este año, la demanda se estima en 155.105 GWh, un 1,4 por ciento menos. De nuevo, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 2,3 por ciento inferior. La generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 29,8 por ciento de la producción, mientras que el 51,5 por ciento procedió de tecnologías que no emiten CO2. Así, la eólica alcanzó los 3.330 GWh, un 29,3 por ciento superior a la del mismo periodo del año pasado, y supuso el 14 por ciento de la producción nacional.Los ciclos, el 31,6% del 'mix'No obstante, la tecnología que más aportó al mix de generación fueron los ciclos combinados, con el 31,6 por ciento de la generación en el mes de julio, seguida de la nuclear (21,6 por ciento), la eólica (14 por ciento), la cogeneración (10,5 por ciento), la hidráulica (6,7 por ciento) y la solar fotovoltaica (4,1 por ciento). El carbón prosiguió, un mes más en lo que va de 2019, perdiendo peso en la estructura de generación eléctrica y apenas aportó el 3,5 por ciento. En lo que va de 2019, la aportación del carbón asciende al 6,2 por ciento.Por su parte, en el sistema eléctrico peninsular, la demanda de julio se situó en los 22.768 GWh, un 2,6 por ciento superior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra cayó un 3,3 por ciento con respecto a julio del 2018.En los siete primeros meses de 2019, la demanda de energía eléctrica en la Península fue de 146.295 GWh, un 1,5 por ciento menos.