Un 'billeter verde' al alza beneficiaría a las cotizadas europeas, siempre que la guerra comercial no haga descarrilar al mercadoYes que en el mundo traidor, nada hay verdad ni mentira: todo es según el color del cristal con que se mira", rezaba el famoso poema Las dos linternas de Ramón de Campoamor. Algo parecido deben pensar los inversores con respecto a lo que está pasando en mercado. La Fed ha recortado los tipos de interés por primera vez en más de 10 años, pero esto no ha sido suficiente, ya que el mercado esperaba ver pistas sobre una tendencia de bajadas de tipos al otro lado del Atlántico, algo que Jerome Powell no dejó entrever. Así aunque todas las variables apuntaban a un dólar más débil, lo cierto es que el billete verde repuntó al alza hasta que Trump anunció unos nuevos aranceles vía Twitter, recrudeciendo la guerra comercial e incrementando las posibilidades de un recorte. En una actuación teatral en la que nadie puede descartar un giro de guión –ya sea protagonizado por Trump o por un cambio de la Fed–, ¿quiénes ríen y quiénes lloran en función de lo que haga el dólar en los próximos meses? Como norma general, a las europeas les beneficia un dólar fuerte y les perjudica cuando está débil, pero incluso en este situaciones es posible sacar partido. Eso sí, todo ello obviando al invitado especial de la guerra comercial que, de seguir escalando, golpearía a las exportadoras europeas y convertiría el mercado en un sálvese quien pueda. Los que más venden en EEUUTomando las compañías de la eurozona con una capitalización mayor de 15.000 millones y con un porcentaje de más del 35 por ciento de ventas en EEUU, han experimentado una subida media del 12 por ciento desde los mínimos del euro en febrero del pasado año, frente a la cotización prácticamente plana del EuroStoxx. De momento, las estimaciones de estas compañías aguantan mucho mejor que las del conjunto de cotizadas de la región, ya que desde los mínimos del dólar estas han caído apenas un 4 por ciento, frente al cerca del 9 por ciento que ceden en el índice regional. Pero, ¿entre estas compañías cuáles son las que más gustan a los analistas?ExorExor es el nombre del holding de la familia Agnelli. La sociedad controla el 23,65 por ciento de Ferrari, el 28,67 por ciento de Fiat Chrysler Automobiles (FCA), el 26,89 por ciento de CNH Industrial –la antigua Fiat Industrial– o el 63,77 por ciento de la Juventus. En firmas no cotizadas controla el 43,3 por ciento de The Economist y todo el capital de la aseguradora Partner Re. Y los analistas lo ven como la mejor opción para ganar exposición a EEUU –de allí procede el 57 por ciento de sus ventas– y a estas empresas, ya que cuenta con una recomendación mejor que la de todas ellas. La compañía, capitaneada por John Elkann, presidente de FCA y que más de una vez ha demostrado su admiración por Warren Buffett en sus cartas a los accionistas, ha cumplido una década este año y en ese periodo ha demostrado su capacidad de batir al mercado. Sus acciones logran una subida del 838 por ciento en ese periodo, aventajando en 538 puntos al MSCI World.Fresenius Otras dos opciones para los analistas son Fresenius y Fresenius Medical Care. En este caso, la favorita de los analistas –aunque ambas sean un comprar– es Fresenius Medical Care, de la que la primera controla un 31 por ciento y que obtiene el 70 por ciento de su facturación al otro lado del Atlántico. La firma es líder en tratamientos de diálisis en Estados Unidos y Donald Trump ha promulgado un decreto que cambiará sustancialmente a la industria, pero del que Fresenius Medical Care podría beneficiarse. La propuesta de Trump apunta a que los americanos reciban su diálisis en casa en lugar de en el hospital, algo para lo que los analistas ven bien posicionada a la empresa. "Esto sería bueno para Fresenius y valida su decisión de impulsar el tratamiento de diálisis en casa", apuntan en Berenberg. Según recuerdan en UBS en estos casos se pagaría más por los tratamientos que al hacerlo en una clínica, lo que permitirá "una transición en la que irán desapareciendo los vientos en contra en los márgenes". A diferencia de otras muchas compañías de la lista, desde los mínimos del dólar la empresa ha sufrido una fuerte caída en bolsa –del 26 por ciento– y algunos expertos creen que se ha generado una oportunidad: "La incertidumbre ha dominado las discusiones sobre la firma. Ya sea por la tendencia de los beneficios, la proposición de Trump, los modelos de pago o la competencia. Pero la historia nos ha demostrado en este caso que la máxima incertidumbre ha sido una gran ocasión. En los niveles actuales creemos que ofrece una oportunidad interesante para aquellos que puedan digerir cierta incertidumbre a corto plazo", apuntan en Berenberg.SanofiLa tercera firma con una exposición notable a EEUU –del 37 por ciento– y una recomendación de compra es la farmacéutica francesa Sanofi. En lo que va de año la compañía ya ha demostrado el viento a favor que ha supuesto la subida del dólar, logrando un crecimiento del 10 por ciento. Para el conjunto del año Sanofi estima una mejora del 5 por ciento a cambio constante, que podría crecer en torno a 1 o 2 puntos porcentuales con un dólar en los niveles medios de julio.La acción suma casi un 20 por ciento desde los mínimos del dólar a pesar de quedarse rezagada este año y a un multiplicador de beneficios de 2020 de 12,2 veces, los expertos ven potencial: "Es la firma del sector que peor lo hace en el año, pero creemos que el descuento de más del 20 por ciento frente a la industria está injustificado", apuntan en Deutsche Bank. El próximo catalizador para la empresa podría llegar en diciembre, cuando el nuevo consejero delegado se presentará en su día del inversor: "Probablemente el mercado se irá entusiasmando cuando se acerque el día, en el que probablemente Paul Hudson desvele su visión para la compañía", indican en JP Morgan. Los que ganan con el dólar débilAunque el primer movimiento del dólar tras la Fed fue al alza, lo cierto es que no se puede descartar ningún escenario y que la bolsa europea muy probablemente se vería perjudicada ante un dólar más débil y solo un puñado de cotizadas se verían beneficiadas. "Con más de un 50 por ciento de la facturación de las firmas europeas generadas fuera de la región, los movimientos del par son importantes. En las firmas bajo nuestra cobertura, una caída del 10 por ciento del dólar borraría el 4 por ciento del beneficio", señalan en Société Générale. En este entorno, beneficiarse de un movimiento a la baja del dólar en Europa se antoja complicado, pero en el banco señalan algunas firmas que lo harían. Eso sí, solo dos de ellas son un comprar: IAG y ArcelorMittal.ArcelorMittalUna de las más castigadas desde los mínimos del dólar es ArcelorMittal, que ha perdido casi la mitad de su valor. Para que pueda remontar una debilidad del billete verde sería clave, ya que beneficiaría a los precios de las materias primas y, además, en Société Générale creen que una caída del 10 por ciento de la divisa elevaría un 12 por ciento sus ganancias. En el banco recuerdan que las operaciones en Europa se beneficiarían de un dólar débil y que los aranceles fijados por la UE le protegen.IAGEl conglomerado no será de los más beneficiados de un dólar débil –una caída del 10 por ciento impulsaría el 1 por ciento el beneficio– pero saldrá bien parado frente a la caída estimada para las cotizadas europeas y, además, tiene una recomendación de compra. Con una parte muy importante de sus costes en dólares –el combustible supone una parte fundamental de los mismos–, el ahorro que lograría en esta línea impulsaría un 15 por ciento las ganancias, lo que quedaría neutralizado en gran parte por la pérdida de cuota y la dificultad para subir los precios en dólares. Eso sí, la inversión en la compañía no estará exenta de riesgos, ya que está fuertemente condicionada por los precios del crudo y, además, sigue latente la amenaza de un Brexit duro.