Acabó ya la mitad de los contratos del plan de conexión del anterior GobiernoEl programa desarrollado por el expresidente de México, Enrique Peña Nieto, llamado 4T, para llevar Internet a las administraciones, instituciones y sitios públicos ya solo dota de esta tecnología a la mitad de los centros planteados inicialmente. El 47 por ciento de estos lugares, como colegios, universidades como la UNAM, hospitales y oficinas de Gobierno que formaban parte de los 101.000 sitios públicos del plan México Conectado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ya no cuentan con el servicio. El presupuesto utilizado para este programa fue de 10.129 millones de pesos (473 millones de euros), entre 2013 y 2018. Además, para este año se asignaron otros 622 millones de pesos (29 millones de euros) para poner en marcha el proyecto Internet para Todos, del nuevo presidente, Andrés Manuel López Obrador. Entre las entidades afectadas se encuentran las de menor conectividad en el país. Del listado obtenido a través de Transparencia, Chiapas suma 434 sitios sin acceso a Internet; Oaxaca, 525 centros; y Tlaxcala, otros 303, según los datos a cierre de mayo de este año. Los Estados más afectados por número son el de México, con 8.177 sitios sin servicio; Nuevo León, con 4.899, y Tabasco, con 4.230. "La Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento informa que, a mayo de 2019, contaba con 53.601 sitios públicos vigentes con conectividad a Internet", según indica la información a la que ha tenido acceso El Universal.Derivado de la solicitud al sistema de Transparencia, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes señaló que los sitios dejaron de tener acceso a Internet "debido a que los contratos que soportaban la conectividad llegaron al término de su vigencia". El organismo agregó que el programa Internet Para Todos, de la actual Administración y que prevé el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2019, está dirigido primordialmente a otorgar conectividad social a zonas de alta y muy alta marginación, bajo criterios de disponibilidad técnica y presupuestaria. Entre los sitios que no cuentan con conectividad destacan escuelas afiliadas a la SEP, centros de salud del IMSS y oficinas que dependen de Conaculta.Salma Jalife, subsecretaria de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico de la SCT, explicó que los convenios celebrados con las contrataciones vencen entre febrero de 2019 y 2021, y jurídicamente hablando no pueden extenderse más, por lo que harán nuevas licitaciones para el nuevo proyecto. "Estamos trabajando en el análisis de las áreas de alta y muy alta marginación, para enfocar los proyectos que quedan de los que fueron contratados", detalló. Los lugares que no tengan estos niveles de marginación podrán acceder a los servicios a través de la oferta comercial de las empresas que existen en el mercado. Sobre el presupuesto otorgado para 2019, Jalife mencionó que los recursos se designaron para el sistema de atención a servicios. "El plan México Conectado sigue vigente y se siguen prestando los servicios de monitoreo y atención a usuarios, por lo que pagaremos esos servicios hasta que concluyan", dijo. El Ejecutivo destinará 135 millones de pesos (6,3 millones de euros) para el análisis de las zonas de alta y muy alta marginación.Empresa estatalEl pasado 19 de julio, el presidente López Obrador anunció la creación de la nueva empresa estatal de telecomunicaciones, que se llamará CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, la cual llevará conectividad al país usando la fibra óptica del organismo. López Obrador aseguró que el próximo año se logrará la primera etapa de conexión. Además, se cuenta con 110 millones de pesos (5,4 millones de euros) para los sistemas de monitoreo y personal; para el proceso de monitoreo y para la administración del Fideicomiso. Además, se tienen 150 millones de pesos (7 millones de euros) para redes críticas y de alto desempeño. "El nuevo proyecto se puso en marcha en junio de este año, a la par que el pasado febrero concluyeron algunos de los contratos del programa anterior, por eso aparece en las noticias que hay zonas que están desconectadas, pero la nueva licitación está en proceso para dar continuidad a los servicios, comentó Jalife. La Administración destinará además 19 millones de pesos (890.000 euros) para realizar la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de TIC en Hogares.