Empresas Centenarias
Prensa, radio y televisión: testigos de la historia de tres siglos
- Al menos 34 cabeceras han superado los cien años de historia
Gonzalo Urdiales
La palabra crisis nunca anda demasiado lejos del término periodismo. Guerras, cambios tecnológicos y recesiones han puesto en cuestión de forma recurrente no solo la supervivencia de muchos medios de comunicación, sino la propia viabilidad de un sector cuyo concurso a menudo se considera imprescindible para aspirar a una sociedad democrática.
Y, sin embargo, una ojeada rápida al sector ofrece razones para el optimismo. No menos de 32 periódicos españoles han conservado la salud -con comprensibles altibajos- como para superar la venerable edad de 100 años. Aunque su versión moderna data de 2006, elEconomista supera con mucho la marca del centenario: su primera aparición es de 1854.
El tirón de lo regional
Entre los precursores del concepto moderno de periodismo noticiero -frente a los diarios de partidos políticos- figuran ilustres como El Español (1835), donde firmaban personalidades como Donoso Cortés o Espronceda; Las Novedades (1850), de Ángel Fernández de los Ríos, o El Imparcial, refundado en 1867 por Eduardo Gasset. Hoy, todos han desaparecido, salvo por las ediciones digitales de El Español, impulsado en 2015 por Pedro J. Ramírez, y de El Imparcial (2008), relanzado por Luis María Anson.
Hoy en día, entre los grandes diarios generalistas, no obstante, solo encontramos dos: Carlos y Bartolomé Godó fundan en 1881 La Vanguardia, en principio órgano del Partit Constitucional, de inspiración liberal. Desde 1888 es un periódico independiente, y su influencia en la actualidad y la vida política catalanas ha sido notable a lo largo de sus más de 100 años de andadura. Cataluña había sido también la cuna del Diario de Barcelona (1792-2009) y El Correo Catalán (1879-1985)
ABC es otro de los que figura entre los más longevos. El 1 de enero de 1903 salió a la calle su primer número, al precio de 10 céntimos. Su fundador era el periodista y empresario Torcuato Luca de Tena, que estaba detrás de Blanco y Negro (1891), emblemática revista publicada hasta el año 2005. ABC era entonces un semanario, aunque pronto aumentaría su frecuencia y dos años más tarde, en 1905, se convertiría en diario. Destacó pronto por la entidad de sus colaboradores, entre quienes se cuentan Emilia Pardo Bazán, Valle Inclán, Pemán, Julián Marías o el nobel Camilo José Cela.
En la prensa de raíz regional se encuentran muchos más casos de alta longevidad. El Faro de Vigo se considera decano de la prensa española, pues lanzó su primer número en noviembre de 1853; no tendría periodicidad diaria, no obstante, hasta 1879. Le disputa esa condición El Norte de Castilla, que celebró en 2014 su 160 aniversario. El rotativo vallisoletano es fruto de la fusión de El Avisador y El Correo de Castilla, y es el único medio que ha tenido tres directores acreedores al Premio Nacional de Literatura: Francisco de Cossío, Miguel Delibes y José Jiménez Lozano.
Algunos años más tarde surgirían las cabeceras valencianas Las Provincias y Levante-El Mercantil Valenciano, vigentes hoy. En Castilla florecen rotativos de notable trayectoria, como el Diario Palentino, Diario de Burgos, Diario de Ávila, El Adelantado de Segovia o el Diario de León. También Galicia, que además de El Faro se ha distinguido por cabeceras como El Correo Gallego, el Diario de Pontevedra o La Región, que perviven hoy.
Un siglo complicado
Muchos de los periódicos que han atravesado el siglo XX tuvieron que hacer frente a las dificultades del escenario político. La dictadura de Primo de Rivera, primero, la Guerra Civil, pusieron a prueba la sostenibilidad de la prensa independiente. Durante el franquismo, la censura previa condicionaba en gran medida su margen de maniobra. En esta época cobran protagonismo cabeceras como el oficialista Arriba, Ya, Pueblo o Informaciones. Ninguno perduró mucho más allá de la Transición.
Esta nueva y trascendental etapa en la historia de España brindaría oportunidades para renovar el periodismo. En 1976 se crea uno de los diarios más importantes del panorama actual, El País, y también Diario 16 -desaparecido en 2001-, cabecera clave en la cobertura de los primeros años de democracia, y en la que coincidirían dos de los fundadores de elEconomista, Alfonso de Salas y Juan González. El periodista Pedro J. Ramírez, que había comenzado su carrera en ABC, se estrenó como director en Diario 16. En 1989, junto a De Salas, González y Balbino Fraga fundaron otro de los pesos pesados del periodismo moderno, El Mundo del Siglo XXI.
Completan el elenco actual El Periódico de Catalunya, creado en 1978, con sede en Barcelona y dirigido entonces por Antonio Franco; y La Razón, fundado en 1998 por Luis María Anson, cuya redacción central se encuentra en Madrid. En cuanto a la prensa económica, Cinco Días también nace en la etapa democrática, en 1978; Expansión vería la luz el 27 de mayo de 1986.
En el ámbito del deporte sí encontramos un centenario, el Mundo Deportivo, fundado en 1906 como semanario, lo que la hace la publicación de este tipo más antigua de España y la segunda de Europa, tras La Gazzetta dello Sport. En Barcelona lo acompaña el Sport, ya de 1979; mientras que, en Madrid, Marca suma 78 años de trayectoria y As se remonta al año 1967.
Llegan las ondas
Para oír la radio, en España hay que esperar a los años veinte del siglo pasado. Las primeras emisiones fueron a cargo de Radio Ibérica, a fines de 1923, aunque esta emisora cerraría un año más tarde. La primera estación cuenta 92 años: en noviembre de 1924 emitió por primera vez Radio Barcelona. Entonces correspondía a un conjunto de instituciones públicas y compañías privadas la concesión de licencias: a la citada siguieron casi de inmediato Radio España de Madrid (cerrada en 2001), Radio Cádiz, Estación Castilla, Radio Club Sevillano y Radio Madrid. Esta última pronto se convertiría en Unión Radio, y fue inaugurada por el rey Alfonso XIII en 1925, con sede en la Gran Vía. Su historia está vinculada a la de Cadena SER, su matriz actual: tras la Guerra Civil pasó a denominarse Sociedad Española de Radiodifusión (SER), formalmente desde 1940.
Tres años antes, el bando franquista había creado Radio Nacional de España (RNE). El locutor Fernando Fernández de Córdoba inició la primera radiodifusión de RNE desde Salamanca, con las palabras "Atención, habla España". Con la llegada de la democracia, en un itinerario semejante al de la prensa, aparecieron nuevos canales. En 1982 nace Antena 3 Radio, de la mano de las empresas editoras de La Vanguardia y ABC, el periodista Manuel Martín Ferrand, Grupo Zeta y Europa Press. Fue absorbida por Prisa.
Las principales emisoras hoy, además de RNE, son la Cope, creada en 1979 con el objetivo inicial de ofrecer servicios religiosos, y Onda Cero, cuya primera emisión es de 1990. Prisa Radio, propietaria de la SER, líder en España, es la de mayor alcance, con presencia directa o indirecta en más de una decena de países de América.
La liberalización del sector favoreció también el surgimiento de emisoras de entretenimiento, entre las que destacan Los40, M80 o Cadena 100.
El recorrido por los últimos cien años de la información en España ha de incluir por fuerza la televisión, fuerza dominante en la escena de medios de la actualidad. Por razones técnicas, sus primeros pasos son más recientes aún. La primera emisora aún no ha llegado a la edad de jubilación: Televisión Española (TVE) comenzó sus emsiones a comienzos de 1950, aunque el estreno oficial fue el 28 de octubre de 1956. Muy pocos, sin embargo, disponían entonces de televisor en España.
Sin nadie que rivalizara por el share, las emisiones entonces eran casi todas directos desde los estudios del Paseo de la Habana, en Madrid. En 1958 llegan los primeros episodios grabados, y en febrero de 1959 el primer clásico: el Real Madrid de Di Stéfano y Puskas se impuso 1 a 0 al Barcelona de Kubala. El segundo canal público, La 2, emitiría por primera vez en 1966.
En el año 1983 surgen las primeras autonómicas, a imagen de la francesa FR 3 y la italiana RAI 3. EITB, en País Vasco, y TV 3, en Cataluña, lideraron este segmento. Poco después llegarían TVGa (Galicia), Canal Sur (Andalucía), Telemadrid (en la capital española) y Canal 9 (Valencia).
Habrían de transcurrir 34 años desde la creación de TVE para que, en virtud de la Ley de Televisión Privada, se liberalizara el mercado televisivo en España. Telecinco, Canal+ y Antena 3 (nacida a partir de Antena 3 Radio) fueron las primeras cadenas privadas; todas ellas datan de 1990. El panorama ha cambiado mucho desde entonces, con la llegada de la televisión digital y la fragmentación de las preferencias y los dispositivos móviles. Es difícil saber qué canales llegarán a centenarios y en qué formato.