Empresas Centenarias
160 años de 'elEconomista': el valor de la experiencia
Alfonso de Salas
Nadie conoce la clave para la vida eterna de las empresas. En 2012, un artículo de la BBC se preguntaba si era posible que un negocio perdurara indefinidamente y apuntaba algunos rasgos de compañías centenarias japonesas: muchas eran sociedades pequeñas, familiares, con una razón de ser no circunscrita a la busca del beneficio.
Pero siempre hay un contexto que pone a prueba -a menudo hasta las últimas consecuencias- la resistencia de las empresas. Y ese contexto cambia. Hoy, a más velocidad que nunca: en los años 20, la estancia media de las compañías en el S&P 500 superaba los 60 años; ahora, no llega a 15. Por ello, que una compañía rebase la barrera de los 100 tiene un mérito añadido, que este especial quiere reconocer.
En España, el último siglo es testigo del tesón y el talento que han ejercitado las empresas de sectores como la banca, la alimentación o la energía. Ideas pioneras, técnicas innovadoras, visión de futuro, fijación por la calidad... son algunas virtudes de las que hacen gala nuestras protagonistas. Estas historias de éxito son al tiempo la mejor reivindicación de la fortaleza de nuestro tejido productivo y una razón de peso para ver con optimismo el afianzamiento de la recuperación económica.
En su encarnación actual, elEconomista acaba de cumplir 11 años; un periodo corto en el que, a pesar de haber vivido una de las mayores crisis económicas de la historia, se ha alzado como el medio económico de referencia en Europa, con más de 11 millones de lectores mensuales. Pero la historia de este periódico no comienza en febrero de 2006. Hay que remontarse al siglo XIX, cuando dos emprendedores murcianos constituyeron El Economista, una "revista de administración, economía política y jurisprudencia". Fue uno de los primeros medios económicos del continente, anterior al Financial Times y al Wall Street Journal, y casi coetáneo del británico The Economist.
Desde aquel año fundacional de 1854, el periódico ha vivido varias etapas, exhaustivamente detalladas por el catedrático Javier Morillas en un libro de próxima publicación. Los cambios por los que ha atravesado España han ocasionado breves paréntesis en esa andadura de 160 años. Sin embargo, signos como el espíritu liberal, la preocupación por asuntos como la educación o la rendición de cuentas de los Gobiernos, el énfasis en el prestigio de sus colaboradores o la anticipación de hechos claves, como la Crisis de 1929, se han mantenido hasta hoy.
El periódico que tienen entre las manos surge como idea en 2004, fruto del impulso de Gregorio Peña, Juan González, y yo mismo, que habíamos iniciado nuestra carrera editorial en el Grupo 16, en los ochenta, y fundamos el diario El Mundo en 1989. Con más de 30 años de experiencia, apostamos entonces por un nuevo concepto de periodismo económico, independiente, centrado en las empresas y los empresarios pero asequible a todos, innovador en diseño y contenidos, y con el rigor como premisa.
A lo largo de esta década larga, marcada por la eclosión de lo digital, no hemos dejado de crecer, brindando a nuestros lectores la mejor información a través de nuevos formatos y herramientas -revistas digitales sectoriales, índices y carteras para inversores con información en tiempo real, etc.- y apostando por la internacionalización en América, donde tenemos presencia en cinco países. La confianza de nuestros accionistas, de los lectores y los anunciantes ha hecho de estos 11 años una página brillante en la historia centenaria de elEconomista. Gracias a todos.