Emprendedores-Pymes

El business angel nacional invierte menos en España y más en el exterior

  • La valoración media de una startup en España es de 1,2 millones

Sérvula Bueno

El interés de los business angels españoles por iniciativas extranjeras crece año tras año. Así se pone de manifiesto en el Informe Business Angels Aeban 2017 (elaborado por la Asociación Española de Business Angels e IESE): tres de cada diez inversores apostaron por startups con origen internacional durante el año pasado, frente al 29% que lo hicieron en 2015.

Con respecto al ámbito nacional, se ha reducido en un 13% el número de business angels que invierten en iniciativas de origen español, siendo Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía los principales focos.

Por otra parte, con el objetivo de dar a conocer datos, en la mayoría de los casos desconocidos, sobre la valoración de las inversiones en este tipo de compañías, el estudio hace una distinción entre fase semilla y etapa startup. Así, en las operaciones en un estado inicial, la media de valoración que ofrecen las estimaciones se sitúa en 800.000 euros, cifra que se duplica hasta 1,7 millones de euros una vez la startup alcanza el mercado.

Por tanto, en términos generales, la valoración media de una startup española es de 1,2 millones de euros, frente a los 4,3 millones de valoración media de una empresa de este tipo estadounidense. Asimismo, hay una diferencia significativa en el mínimo de valoración, ya que en España este dato se sitúa en torno a los 3.000 euros, mientras que en el país norteamericano es de 208.000 euros. No obstante, la valoración máxima es similar en ambos casos, superior a 20 millones.

En cuanto a los sectores de inversión, destaca el comercio electrónico y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esto se debe, según reconoció el presidente de Aeban, José Herrera, durante la presentación del estudio a que "se trata de sectores muy escalables".

Breve periodo de inversión

La experiencia acumulada de los inversores muestra que aún es un mercado en desarrollo y relativamente creciente. De hecho, un 8% de ellos se inició en la inversión ángel en el año 2016, mientras que el 56% de ellos tiene una experiencia de entre uno y cinco años. Asimismo, sólo un 5% de ellos se dedica a esta actividad desde hace más de 15 años.

Por otra parte, cuando se trata de apostar por una startup se confirma que los business angels coinvierten con una amplia variedad de socios, y la opción de hacerlo en solitario se mantiene como una práctica minoritaria, elegida sólo por el 6% de los inversores españoles, mientras que el 85% de ellos lo hace en compañía de otros business angels. Además, la financiación pública (Enisa, ICF...) constituye el segundo socio para este tipo de inversores y los fondos de capital riesgo, el tercero.

Con respecto a los factores que incrementarían las inversiones durante el presente año, la aparición de una oportunidad extraordinaria se impone como la primera circunstancia. En paralelo, la llegada de mayor liquidez a través de una desinversión es el segundo motivo que le animaría a invertir más, mientras que para el 34% de los business angels es muy relevante disponer de una buena regulación fiscal. Por contrapartida, a cuatro de cada diez inversores les echa para atrás el hecho de encontrarse con un equipo emprendedor poco capacitado para gestionar la empresa. Por último, y con respecto a las incentivos fiscales, solo el 27% de los business angels las utilizan, cifra similar al de años anteriores.