Solo dos de cada diez jóvenes prefieren emprender a trabajar por cuenta ajena
- Asocian al asalariado con la estabilidad, la seguridad y sueldo fijo
EFE
Solo dos de cada diez jóvenes españoles de entre 16 y 29 años prefiere emprender su propio negocio a trabajar por cuenta ajena, que es la opción preferida por la inmensa mayoría por asociarlo a una mayor estabilidad y seguridad, y a un sueldo y horario fijos.
Así se desprende del estudio "Jóvenes y empleo, desde su propia mirada", elaborado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), que señala que la mitad afirma que trabajar para otros es la única opción que contemplan.
El principal obstáculo que encuentran los detractores del trabajo por cuenta propia es el acceso a la financiación, motivo citado por el 73,9%, seguido por los impuestos y tasas (49,3%) o los numerosos y complejos trámites necesarios (33,8%).
De hecho, de los 2.013 encuestados, más de la mitad, un 53%, nunca ha pensado real y seriamente en la posibilidad de abrir un negocio, mientras que casi el 24% asegura haberlo hecho aunque es una opción que no le interesa.
Autonomía e independencia
Por el contrario, un 21% de los jóvenes tiene un negocio, está en proceso de tenerlo o tiene predisposición a ello y lo hacen movidos por encontrar una mayor autonomía e independencia (63,3%), para trabajar en lo que realmente prefieren (36,8%) o por elegir el lugar y tiempo de trabajo (25,9%)
Mientras, los que se decantan por trabajar por cuenta ajena buscan seguridad y estabilidad, principalmente económica, que es el motivo esgrimido por el 52% de los jóvenes, o de un sueldo fijo (70%).
Además, tienen en cuenta otros factores como la sensación de que este tipo de empleos les proporcionaría horarios fijos (33%) y la protección de las coberturas sociales a este tipo de trabajadores (27%).
Son los jóvenes con estudios superiores los más abiertos a las diferentes posibilidades, y entre ellos son mayores los porcentajes que, de forma principal o subsidiaria, aceptarían ser autónomos.
La formación y el empleo
En todo caso, solo la mitad reconoce que su formación les ha servido o les servirá en un futuro para encontrar un trabajo interesante y bien pagado, frente al 23,6% que piensa que solo les ayudará a encontrar un empleo cualquiera.
No obstante, la mayoría admite la utilidad de la Formación Profesional y la Universidad para encontrar un empleo y no tanto la de cursar estudios de posgrado.
Con todo, el 45,5% opina que sus oportunidades laborales son peores que las de sus padres y la mayor parte reclama más ayudas para encontrar trabajo y más incentivos a las empresas para que contraten a jóvenes.
Como alternativa, tres de cada diez encuestados contempla la posibilidad de buscar trabajo fuera en caso de necesidad y uno de cada cuatro como el último recurso.