Emprendedores-Pymes
Las medianas empresas españolas, más productivas que la media europea
- Las microempresas sufren una brecha del 37% con respecto a la UE
Lourdes Marín
El tejido empresarial español se caracteriza por la pequeña dimensión de sus compañías, con un promedio de 4,6 trabajadores. De hecho, sólo Italia y Portugal quedan por debajo de este ratio, frente a los 12 empleados de las empresas alemanas.
En este sentido, el presidente del Círculo de Empresarios, Javier Vega de Seoane, cree que "para crecer debemos mejorar nuestra posición competitiva y, para ello, necesitamos compañías más grandes".
Así lo afirmó ayer, durante la presentación del Informe 2016 de la empresa mediana española, en la que participaron el presidente de la APIE, Íñigo de Barrón; la directora de este proyecto y presidenta de Hispasat, Elena Pisonero; y el jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, Rafael Domenech.
Tamaño medio
Sin embargo, el estudio -que cuenta con la colaboración de Informa- revela que el tamaño medio empresarial ha dejado de caer en España. "A medida que las compañías ganan tamaño, se hacen más intensivas en el uso del capital y generan empleo más estable y con salarios más elevados", explicó Domenech.
En términos de productividad, la brecha de las microempresas españolas con respecto a las del agregado de la UE-5 de referencia -Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Portugal- es muy elevada, alcanzando el 37%. Sin embargo, la productividad de nuestras pequeñas y grandes consigue niveles similares a esta media y, de hecho, las medianas españolas son más productivas que las europeas. Además, las medianas y grandes españolas -que suponen el 0,7 del tejido empresarial-, concentran el 37,9% de la producción total de nuestro país.
Por otro lado, las compañías medianas industriales son las que registran un mayor porcentaje de facturación en mercados exteriores -un 35% de las ventas totales, 8 puntos porcentuales más que en 2009-, al igual que las del sector comercio -un 15% del total-. Tal y como explicó Domenech, "la internacionalización es un reto crucial para la economía española. Además, tenemos un gran margen de crecimiento de las exportaciones".
Por otro lado, el informe recoge también un análisis por Comunidades, que refleja que existen factores tecnológicos que explican, en parte, la heterogeneidad en el tamaño de las empresas a nivel regional. A esto se le suman las diferencias de regulación, que afectan en aspectos como la apertura comercial, la libertad horaria o las barreras a la unidad de mercado.
Retener el talento
Por último, está el capital humano y el reto que plantea retener el talento dentro de las organizaciones. En este sentido, Pisonero contó que "para montar una empresa y que sea competitiva no vale con tener una idea, sino que el emprendedor debe rodearse de un equipo de profesionales que agreguen conocimiento". A esto, Vega de Seoane añadió que "no podemos competir a base de salarios bajos".