Cinco claves para aumentar las posibilidades de entrar en una aceleradora de start-ups
- Solo un 7% de los proyectos son seleccionados para ser impulsados
elEconomista.es
Las aceleradoras son un elemento clave del ecosistema emprendedor, porque ayudan a impulsar el crecimiento de las start-ups en muy pocos meses. En nuestro país hay un total de 467 aceleradoras e incubadoras, repartidas por todo el territorio, siendo Barcelona (45), Madrid (44) y Valencia (14) las ciudades donde más se han instalado.
Entrar a formar parte de un programa de aceleración supone un gran salto cualitativo y de desarrollo para una start-up, ya que facilitan que las compañías innovadoras evolucionen, crezcan y lleguen al siguiente nivel mediante una mezcla de mentoring, formación y red de contactos. Además, suele facilitar el acceso a la inversión.
Pero no es fácil acceder a este tipo de programas. Las aceleradoras reciben cientos de candidaturas, y destacar sobre todas ellas para ser elegido es complicado. De hecho, solo se seleccionan un 7% de todos los proyectos presentados, según Startupxplore, la mayor comunidad online de Startups e Inversores de España. "Lo que las aceleradoras buscan son proyectos ambiciosos, con un alto grado de viabilidad y escalabilidad, que cuenten con un cierto valor añadido y estrategias muy bien definidas", explica Javier Megías, CEO de la compañía.
Para ayudar a los emprendedores que quieran entrar en una aceleradora, y multiplicar sus posibilidades de ser escogido, desde Startupxplore plantean los siguientes cinco consejos.
1. Explicar qué se hace
Parece obvio, pero es básico: si en una frase no se puede explicar qué se hace y por qué puede ser valioso para una aceleradora, ¿cómo lo va a entender un cliente? Un formato que funciona muy bien es "ayudamos a que X tipo de cliente pueda resolver Y problema mediante Z solución".
2. Señalar los clientes
No solo hay que dejar claro el mercado, es decir, quiénes son los clientes, cuántos hay, dónde están y cómo evolucionan, sino, sobre todo, la forma de la que se van a conseguir (marketing).
3. Números
La mejor forma de aportar credibilidad a un proyecto es con números. No solo facturación, sino también datos de cuánta gente ha probado el producto, cuánto tiempo, cuántos lo recomiendan...
4. Equipo
Lo siguiente a explicar es el equipo humano del que se dispone, y sus capacidades para afrontar los problemas que se quieren resolver. Se valora que sea un grupo equilibrado (tecnología, negocio, marketing...), con experiencia en el mercado y comprometido.
5. Formas y fondos
A la hora de presentar un proyecto es tan importante lo que se presenta como el aspecto. Hay que cuidar la imagen durante la presentación.