Emprendedores-Pymes

Un tercio de los nuevos consejeros delegados serán mujeres en el año 2040

  • Los perfiles elegidos son muy parecidos entre hombres y mujeres
<i>Imagen de Thinkstock</i>


Aunque los datos son alentadores, aún queda mucho trabajo por hacer. Y una de las grandes asignaturas pendientes en la sociedad para alcanzar la igualdad real entre hombres y mujeres es conseguir que exista paridad en los puestos directivos de las principales empresas del mundo.

Según el Informe Anual 2013 Chief Executive Study, en su decimocuarta edición, realizado por la consultora estratégica Strategy&, en el año 2040, un tercio de los puestos de consejero delegado de grandes empresas de todo el mundo estará ocupado por mujeres. Esta afirmación se extrae de un extenso documento en el que las cifras parecen indicar que la tendencia a que las mujeres ocupen puestos directivos es al alza.

En ocho de los últimos diez años, el porcentaje de mujeres que han llegado al puesto de consejera delegada en las grandes empresas cotizadas del mundo ha sido mayor que la proporción de mujeres que han dejado esa posición. Por su parte, durante los últimos cinco años (2009-2013), el porcentaje de mujeres que han alcanzado este puesto ha sido del 3,6%, una cifra considerablemente mayor que en los cinco años previos (2004-2009) cuando fue del 2,1%. Por países, EEUU y Canadá, con un 3,2%, son los que más proporción de mujeres consejeras delegadas suman.

A pesar de esta tendencia al alza, la realidad es que el sexo femenino sólo representaba el 3% de los nuevos puestos de consejero delegado de las grandes compañías de todo el mundo en 2013, lo que supone una caída de 1,3 puntos porcentuales respecto a 2012. ¿Por qué se produce este descenso de las mujeres en este cargo?

Los obstáculos de las mujeres

El estudio de Strategy& ha puesto de manifiesto cuáles son los principales obstáculos a los que se enfrenta la mujer en el mundo laboral. Los consejos de administración generalmente promocionan para el puesto de consejero delegado a los directivos de la propia organización, los llamados insiders. De hecho, el 78% de los hombres que se convirtieron en consejeros delegados entre 2004 y 2013 fueron promovidos internamente (frente al 22% de fuera de la empresa). Sin embargo, sólo el 65% de las mujeres que se convirtieron en consejeras delegadas en el mismo período lo fueron desde dentro de las empresas (frente al 35% de fuera de las compañías).

El hecho de que las mujeres en este cargo de elevado poder procedan generalmente de fuera de la compañía puede indicar que las empresas no han sido capaces de formar internamente a suficientes ejecutivas para que sean capaces de llegar a estos puestos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los consejeros delegados que son promovidos internamente generan un mayor retorno en beneficios y actividades que favorezcan a las propias compañías frente a los que son contratados de fuera de las empresas. De esta manera, las compañías podrían beneficiarse más u obtener mejores resultados si tratasen de promocionar a más mujeres -también hombres- de lo que lo hacen a día de hoy.

Abandonar el puesto

Por otro lado, resulta significativo que las mujeres que ocupan el cargo de consejeras delegadas son obligadas en mayor proporción que los hombres a abandonar sus puestos. Esta salida de mujeres de los puestos directivos se suele producir por algún acontecimiento interno de la propia empresa, o mediante un proceso de fusión entre compañías.

Según el informe en cuestión, durante los últimos diez años, el 38% de las mujeres consejeras delegadas que dejaron sus puestos fueron forzadas a salir de la compañía por alguna de las circunstancias arriba mencionadas, frente al 27% por de los hombres en el mismo cargo que se vieron obligados a hacerlo en el mismo periodo de tiempo.

Perfil del consejero delegado

A pesar de estos obstáculos con los que se encuentran las mujeres que ostentan estos cargos, el perfil para quienes ocupan este puesto tanto hombres como mujeres es muy similar. El estudio de Strategy& sobre la figura y rotación del consejero delegado ha detectado que, en la incorporación de nuevas personas a este puesto, ya sean del sexo masculino como del femenino, tienen perfiles parecidos: los consejeros delegados de ambos géneros rara vez provienen de una región distinta a la de origen de la empresa; es más probable que procedan del propio negocio; han llegado a este cargo en torno a los 50 años de edad y tienen un mandato de cinco años. Sin embargo, hay un mayor número de mujeres consejeras delegadas que de hombres despedidas de su puesto, y tienen menos probabilidades de ser promocionadas desde la empresa.

El 'e-commerce', a la cabeza

El observatorio Women at eCommerce, que la red social para mujeres profesionales y emprendedoras Womenalia ha lanzado junto a la empresa LetsBonus, demuestra que el sexo femenino está siendo más protagonista en el desarrollo que el comercio electrónico está teniendo en nuestro país.

El sector, que ha experimentado un crecimiento exponencial con respecto al año 2012, ha aumentado su presencia hasta un 20,6%. Tanto es así, que el 12% de los directores ejecutivos de este sector ya son mujeres, frente a la baja tasa que refleja la media empresarial del total del país.

La plataforma está dirigida a estudiar la evolución del protagonismo del sexo femenino en el sector, tanto como profesional como desde la perspectiva del consumo. Entre los indicadores que Womenalia tendrá en cuenta se encuentran, por tanto, la evolución económica y la digitalización.

Women at eCommerce pretende así analizar por sectores, actividades económicas y regiones, a la mujer profesional en España. El objetivo es ver la evolución económica, el nivel de adaptación económica y la presencia de la mujer a nivel profesional en diversos segmentos económicos. Gracias a esta iniciativa, se prevé poder dibujar un mapa de la situación real del sexo femenino en nuestro país y observar qué puestos alcanzan, las responsabilidades que desempeñan y qué previsiones de futuro se pueden realizar en el ámbito del comercio electrónico.