Emprendedores-Pymes

Las empresas españolas 'suspenden' en gestión de las expatriaciones

  • "No se ha hecho un esfuerzo por comprobar qué perfiles funcionan"
<i>Imagen de Thinkstock</i>


"En 2014 se va a producir mucho movimiento de profesionales y las compañías que no estén llevando a cabo políticas de retención perderán talento". Así resume Krista Walochik, presidente en Latinoamérica de la firma de headhunters Norman Bradbent, la inflexión que está viviendo el mercado laboral -en concreto, en lo relativo a los fichajes de ejecutivos- en el presente ejercicio. El talento se mueve, y este repunte lleva meses apreciándose, según apunta Sara Bieger, socia directora de Leaders Trust: "La mejoría ya la observamos a finales de 2013 en todos los sectores: el industrial, el tecnológico, el turístico, el consumo... e incluso la banca".

Bieger y Walochik estuvieron entre los asistentes al encuentro que recientemente han mantenido los representantes de las firmas españolas de executive search que forman parte de la AESC. Esta agrupación (la Asociación de Executive Search Consultant) es el organismo oficial que engloba a las firmas de búsqueda de directivos a nivel mundial. Una reunión en la que, además de las firmas ya citadas, estuvieron presentes representantes de otras firmas miembro de la AESC, como Amrop, Eurogalenus, Odgers Berndtson, Alemany & Partners y Boyden.

Una asignatura pendiente

La internacionalización de las empresas españolas pesa, y mucho, en los puestos que están ocupando los ejecutivos patrios. En muchos casos, están pasando a gestionar el desarrollo de determinadas empresas -también pymes- más allá de nuestras fronteras. Las expatriaciones se han multiplicado, pero, según matiza Walochik, nuestro país tiene todavía mucho trabajo por hacer en este campo: "España duplica la tasa de fracaso mundial en expatriaciones", afirma. El motivo: que hasta ahora "no se ha realizado un esfuerzo por comprobar qué perfiles van a funcionar en según qué mercados". Y ese error se paga: "Fracasar en una expatriación es costosísimo", comenta Walochik.

Los grandes grupos del Ibex 35 sí cuidan estos procesos, pero entre las pymes la gestión de la expatriación es aún insuficiente. Y Alicia Fernández-Peña, socia directora de Amrop, señala que las consecuencias de retirar al responsable de una compañía en un determinado país "son devastadoras" a nivel de reputación -tanto externa como interna- para la empresa.

Reclutamiento de directivos

En expatriaciones, buena parte de las empresas españolas suspende, pero ¿y en cuanto al reclutamiento de sus directivos?, ¿son buenas? Podrían mejorar, según los headhunters españoles miembros de la AESC.

Errar al seleccionar a un alto cargo también pasa factura, debido al lucro cesante, al no avanzar en los proyectos al frente de los cuales estuviese ese directivo, y por los gastos que conlleva sustituirlo.

Otra tendencia para este ejercicio, según Bieger, es el aumento de la parte del salario ligada al logro de objetivos. Los sueldos en España han caído cerca de un 25 por ciento desde que comenzó la crisis.