Emprendedores-Pymes

Las organizaciones valoran los datos empleo autónomo con optimismo y prudencia

  • El colectivo en el futuro "tirará del carro del empleo"
<i>Imagen de Thinkstock</i>


Las principales organizaciones de autónomos de España han valorado la creación de 25.689 en el sector en 2013, lo que representa el primer aumento desde que comenzó la crisis.

La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha valorado la creación de 25.689 autónomos más en 2013, lo que representa el primer aumento desde 2007, algo que ha achacado a las últimas medidas aprobadas por el Gobierno, como la reducción de la cuota a la Seguridad Social.

No obstante ha pedido prudencia porque, aunque las altas en los sectores de comercio y del sector de actividades profesionales y científicas han aumentado, no lo han hecho las de construcción o transporte.

Gran noticia

Para la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), el dato de desempleo de diciembre rompe la racha negativa de los años de la crisis y supone una "gran noticia" con la que comenzar 2014.

Asimismo, ha reiterado que por primera vez en cinco años aumenta el número de autónomos, un colectivo que en el futuro "tirará del carro del empleo".

La Unión de Asociaciones de Trabajadores, Autónomos y Emprendedores (UATAE) ha explicado que los datos conocidos hoy ponen de manifiesto el aumento de los autónomos en actividades profesionales de servicios como abogado, economista, médico, profesor, informático o periodista, debido a su desempleo masivo.

Así, estos profesionales han decidido iniciar, en función de su experiencia y su formación, una actividad por cuenta propia, mientras que han desaparecido autónomos en actividades más consolidadas como la agricultura, la industria, la construcción o el transporte, por un mayor impacto de la crisis.

Acceso al crédito

La Federación Española de Autónomos (CEAT), que depende de la CEOE, ha pedido al Gobierno la aplicación urgente de medidas que faciliten a las pymes, autónomos y familias el acceso al crédito, el principal freno para la reactivación económica en cuanto afecta a la inversión y al consumo.

Asimismo, también ha considerado necesaria una reducción de la carga fiscal a empresas y familias, ya que así los resultados económicos se manifestarán con mayor rapidez y solvencia.