Emprendedores-Pymes

La inversión de capital riesgo crece en España tras dos años de caídas

  • La inversión acumulada hasta septiembre supera los 1.242 millones
Foto: Archivo


La inversión de las entidades de Capital Riesgo en España ha crecido en 2013 y ha roto la tendencia de retroceso de los dos años precedentes, al aumentar "entre un 10 y un 20%" con respecto al pasado año, cuando alcanzó los 2.472,4 millones de euros, según la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (ASCRI).

El presidente de Ascri, Carlos Lavilla, explicó que, después de un primer semestre del año "muy similar al de 2012", se ha producido un repunte en este sector, lo que podría producir que la inversión se acercase a los 3.000 millones, según estas estimaciones previas al cierre definitivo de la recopilación de datos del presente ejercicio.

En el primer semestre de 2013, la inversión en España alcanzó los 508 millones de euros, el 54% menos que un año antes, en lo que supuso el peor primer semestre desde el inicio de la crisis. Sin embargo, la inversión acumulada entre enero y septiembre ya superaba los 1.242 millones y la caída con respecto a 2012 se reducía hasta un 9%.

Según Lavilla, a pesar de un flojo arranque de año, "España está despertando mucho interés de lado de los inversiones internacionales porque reconocen que la economía ha tomado ya muchas de las medidas de ajuste que necesita".

Así, "la mejoría" en el sector del capital riesgo "se produce y nuestra perspectiva es que esta mejoría va a continuar en 2014 en todas las variables" (volumen invertido, volumen desinvertido y volumen captado).

Economía más competitiva

La economía española se ha hecho durante estos años (de crisis) "bastante más competitiva, como lo demuestran las cifras de exportación". Al ser más competitivas, las empresas tienen más fácil exportar, internacionalizarse "y en consecuencia crecer".

En este escenario, en el que la inversión de capital riesgo en España bajó su volumen en 2012 (cuando los 2.472,4 millones fueron un 23,5% menos que el año precedente) y 2011 (3.249 millones y un 7% menos que el ejercicio anterior), las operaciones de inversión y el tamaño de las compañías involucradas son menores que antes de la crisis.

Ascri espera que, aunque aún se esté lejos del volumen de inversión de 2007 (4.470 millones de euros), el próximo año sea el del "retorno a la normalidad" tanto para este sector como para la economía española en general, que "ha estado contra las cuerdas" y que ya "sale del agujero", por lo que tiene la esperanza de que algunos indicadores fructifiquen en la economía real en 2014.

Lavilla también destacó que existen "muchas oportunidades de inversión que surgen de la falta de financiación para las pymes", ya que a pesar de que muchas de estas compañías "tienen buenos proyectos de crecimiento o simplemente necesidades de financiación, hay pocos fondos disponibles para ellas", circunstancia que crea "una oportunidad para quien esté dispuesto a proporcionarles capital".

Mundo de oportunidades

"Estas dos variables, la mayor competitividad de la economía por un lado, y por otro lado la falta de financiación, producen un mundo de oportunidades" en el que cada vez están más interesados los inversores extranjeros y españoles, valora.

Lavilla también recordó que "para atraer inversión a España, o a cualquier país, hay unas cuantas variables muy importantes, y una de ellas es la estabilidad del marco jurídico y la estabilidad regulatoria en general".

Al ser preguntado por cambios normativos en algunos sectores, el presidente de ASCRI señaló que, en la medida en que el marco jurídico no sea estable o vayan introduciéndose en él cambios difíciles de prever, "aumenta la incertidumbre, aumenta el riesgo y, por tanto, se hace más difícil la inversión".

Sin querer decir que el Gobierno tenga que renunciar a su potestad normativa de ir cambiando las normas según lo considere adecuado, lo que es aconsejable es que se haga "dentro de un marco general de estabilidad", de un modo "más o menos previsibles" y que estos cambios "estén inscritos en un gran marco de actuación".

Emprendimiento

El presidente de Ascri también destacó cómo ha evolucionado la mentalidad emprendedora en España, ya que cada vez hay más iniciativas que reflejan un cambio en la "cultura de emprender, de tomar riesgo, de ilusionarse por las cosas, frente a la cultura de lo que quiero es un trabajo seguro".

"Hay mucha gente de 30 años que pertenece a una generación que está ante un mercado convencional que no ofrece muy buenas oportunidades en España", por eso es bueno fomentar estas iniciativas con medidas legislativas y administrativas e incentivos fiscales.

"Hay mucho más emprendimiento que antes" y España está mucho más abierta al mundo exterior de lo que estaba, por lo que el momento es el adecuado para poner en marcha tanto estas iniciativas como los cambios normativos que faciliten su desarrollo.

Crowdfunding

En cuanto a esta modalidad de buscar financiación, recordó que cada operación de inversión que se hace en el sector de capital riesgo "es como una obra de artesanía", ya que "no hay operaciones iguales, cada cosa es un traje a medida de la compañía, de la situación". En su opinión, esta operativa es "un buen paradigma de cómo es la vida de hoy" en un mundo conectado "con clicks", si bien aún está en un estado incipiente.