Emprendedores-Innova

Los siete errores más habituales que cometen las tiendas online en las redes sociales


    elEconomista.es

    Casi 20 millones de españoles utilizan cada día las redes sociales, según un estudio elaborado por IAB Spain. Así, se han convertido en uno de los escaparates más importantes para las tiendas online.

    Sin embargo, las empresas no son capaces de sacar todo el potencial que ofrecen estas herramientas. Según un estudio elaborado por Bankia, las compañías españolas suspenden, con una nota de 3,9 sobre 10, en el uso de sus perfoles sociales, ya que no aprovechan todas las ventajas que ofrecen. "Esto es aún más grave si pensamos en los negocios online, que han nacido directamente en la web", destacan desde Agenciasdecomunicación, empresa especializada en la búsqueda de agencias.

    "Aumenta el presupuesto para estos departamentos, pero no está sirviendo para acabar con las malas praxis en las redes sociales", advierten desde la compañía. De esta forma, recogen cuáles son los errores más comunes en este campo.

    1. Falta de estrategia

    "Muchas marcas acaban abriendo perfiles corporativos solo porque la competencia también lo ha hecho, no porque verdaderamente crean que tienen que estar y confíen en el poder de la herramienta", explica Raquel Coba, directora del portal. "La mayoría se lanzan de cabeza sin definir unos objetivos ni trazar una estrategia, y eso nunca es efectivo", asegura.

    Además, la mayoría apuesta por abrir perfiles en las redes más populares, como son Facebook y Twitter, sin tener en cuenta que no son las más adecuadas para todas las empresas. "Una empresa, lo primero que tiene que hacer es analizar si su cliente objetivo es usuario de esa red social, si la utiliza y si es activo", asegura Coba.

    2. Infravalorarlas

    Otro error habitual es no valorar suficientemente el potencial de las plataformas sociales, una actitud que les hace perder competitividad y les resta capacidad de crecimiento, además de provocar que las compañías dejen su gestión en manos inexpertas basándose únicamente en su fácil manejo.

    3. Personal no cualificado

    En este sentido, desde Agenciasdecomunicacion.org subrayan que existe mucho personal no cualificado y sin experiencia a cargo de la repuntación online de las tiendas online. Esto se debe a que no entienden el valor de las redes sociales como creador de imagen de marca, ni como nuevo canal de comunicación con los usuarios, un fallo que se repite en compañías de cualquier sector y tamaño.

    4. Falta de confianza

    Las novedades y los cambios suelen generar cierta inseguridad y temor. Este miedo está mermando la capacidad de crecimiento de las empresas y poniendo freno a su expansión online. "En la mayoría de ocasiones, el freno viene desde la misma cúpula directiva, porque no entienden el papel de los medios sociales ni el que tienen que ejercer ellos en este entorno", advierten. Al poner en marcha una estrategia digital es imprescindible que las tiendas online conciban que éste es un plan que debe extenderse de forma transversal y que afecta a todas las áreas de negocio. En este sentido, los expertos en comunicación destacan la necesidad de fomentar la interacción entre todos los departamentos de una empresa, para poder dar respuesta a los usuarios la velocidad que caracteriza a las redes sociales.

    5. Fórmulas obsoletas

    Los negocios online deben de olvidarse de los éxitos pasados y no empeñarse en repetir fórmulas antiguas, porque el mercado ha cambiado, tiene otras necesidades y los consumidores demandan otro tipo de acciones. "Los medios sociales permiten a las marcas un contacto de tú a tú con sus clientes, ya no se tienen que gastar una fortuna en estudios que les digan qué quiere el consumidor de su empresa, porque ellos están dispuestos a decírselo gratis en las redes sociales. Pero las compañías aún no han aprendido a escucharles", destaca Coba.

    6. Contenido inadecuado

    Cada red social tiene sus propias características, su lenguaje y sus reglas. Las empresas replican el mismo contenido en todas, y eso no funciona. Hay que pensar en el mensaje que se quiere lanzar y adaptarlo a cada red social.

    7. Medir solo las grandes cifras

    Por influencia del marketing, en las redes sociales se suele medir la efectividad con cifras como el número de seguidores o de 'me gustas'. "Es un gran error, ¿de qué sirve tener miles de seguidores si ninguno es cliente potencial?", se pregunta Coba. "Hay que trabajar en una estrategia en la que cada seguidor que sumamos pueda ser cliente. Es mejor tener 10 seguidores que sean diez clientes que 100 y que no compre ninguno", concluye la experta.