Emprendedores-Innova

Lecciones para emprendedores que deja el evento Red Innova

  • "La mejor manera de estimular la creatividad es conectándose"
Conferencia durante el evento Red Innova, que se celebra en Buenos Aires.

elEconomista.es

Buenos Aires (Argentina) acoge estos días el evento anual de Red Innova, punto de encuentro tradicional para el sector digital y tecnológico y el sector emprendedor de Latinoamérica.

Durante el evento se analizan tendencias, casos de éxito y fracasos, los últimos logros... Además, se convierte en un escenario ideal para practicar el networking con otros emprendedores.

A partir de las diversas ponencias y conferencias celebradas, el diario argentino La Nación recoge las siete principales lecciones que deja el evento para los emprendedores.

1. Emprender como un marciano

Hay que acercarse al emprendimiento como si se viniese de Marte, es decir, sin ningún tipo de prejuicios. "Hay que pensar el mundo como si no fuésemos de la Tierra", asegura Alec Oxenford, fundador de OLX, firma de compraventa online. De esta forma, el emprendedor y su socio descubrieron que el mejor mercado para su negocio no eran los países desarrollados, sino los BRIC y los mercados emergentes. De hecho, su presencia destaca en países como Ghana o la India.

2. Canibalizarse

El smartphone ya es protagonista del día a día de todo el mundo. Por eso, Federico Procaccini, director de Google Argentina, recomienda a los emprendedores que, si tienen un proyecto en la web, aunque sea de éxito, "lo maten". Hay que canibalizarse a uno mismo. En definitiva, supone "matar algo que funciona para crear algo que no se sabe si va a funcionar".

3. Estados Unidos no tiene la solución

"La solución a los problemas la tiene la gente normal", asegura Marcelo Cabrol, gerente de la Relaciones Externas del Banco Iberoamericano de Desarrollo. Se refería a que ya no se puede buscar la solución en organismos como el suyo, con sede en Washington, sino que hay que recurrir a soluciones locales, surgidas en start-ups o aplicaciones móviles. Sin embargo, advirtió de que en Estados Unidos puede ayudar a desarrollar las ideas que surjan en el mercado local.

4. Statu Quo

¿Hacia dónde vamos? ¿Qué va a pasar en los próximos años? ¿Qué va a permitir la tecnología? Estas son las preguntas que se hace el movimiento maker, que quiere buscar el camino para empujar el statu quo. La clave, según Joan Cwaik, está en las licencias abiertas y en la producción colaborativa.

5. Paciencia

Preguntados es uno de los juegos para móviles con más éxito del mundo, con más de 20 millones usuarios activos diarios. "Ojalá pudiese decirles que esto pasó de un día para otro", advertía Máximo Cavazzani, CEO de Etermax, la compañía que creó el juego. Sin embargo, explicó que fue un proceso de al menos ocho años, con pruebas, errores, aplicaciones distintas... No hay recetas mágicas para crear un negocio de éxito: hay que ir paso a paso, probando, fallando, no buscando excusas, analizando lo ocurrido, y cambiando los errores. Todas las veces que sea necesario.

6. Humor

La innovación y la comedia son dos disciplinas muy cercanas, según el emprendedor Marilo Gun. Propone buscar todos los detalles en los que la mayoría de personas no se fija, y verlos no como para hacer comedia, sino para crear soluciones, aunque sean disparates. Hay que mirar el mundo de una forma particular, insiste.

7. Conectarse

"La mejor manera de estimular la creatividad es conectándose". Lo tiene claro Pablo Larguía, creador y CEO de Red Innova, que defiende que los lazos entre personas, entre emprendedores, con las grandes empresas o con los mentores ayuda a encontrar y desarrollar nuevas ideas, tras las que puede estar el éxito.