Empleo

¿Una realidad paralela de Báñez y Rajoy? El Gobierno espera 20 millones ocupados en 2020

    En la imagen, Fátima Báñez y Mariano Rajoy.

    Yolanda García

    La ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha asegurado este viernes que "llegar a 20 millones de ocupados será superar definitivamente la crisis" y ha indicado que para lograr este objetivo "el Gobierno está comprometido hasta el final con las reformas". ¿Pero en qué año ocurrirá esto? ¿Hacia el año 2020 como prevé?

    Así pues, tras insistir en que el Gobierno prevé que se creen 600.000 nuevos empleos este año, que se sumarían a los 17,2 millones de ocupados actuales, ha señalado que la recuperación económica está tomando "velocidad de crucero" y ha confiado en que ello se traduzca en un ritmo de creación de 500.000 empleos netos anuales.

    ¿Prometen un imposible?

    ¿Pero se pueden llegar a alcanzar estas cifras de creación de empleo en España en los próximos años? Con los datos demográficos en la mano parece que no. Sin embargo el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, también prometía hace unos meses recuperar en la próxima legislatura la cifra de 20 millones de ocupados, que fue habitual durante los años 2006, 2007 y 2008 y que ahora parece muy lejana.

    Para alcanzar esos 20 millones se necesitarían crear algo menos de medio millón de empleos al año si Rajoy consigue generar 1 millón de puestos entre 2014 y 2015 como ha calculado. ¿Puede España crear 400.000 puestos al año? Los datos del año pasado demuestran que sí, pero el contexto no será el mismo que ahora, como explicaba Inés Calderón en elEconomista en el mes de marzo. ¿Por qué?

    500.000 personas menos en edad de trabajar

    La España de 2019 tendrá menos habitantes que la de hoy. Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), España perderá casi 300.000 habitantes durante la próxima legislatura, así que los 20 millones de ocupados deberán conseguirse en una población que supera por poco los 46,17 millones de personas. Ahora, hay 17,56 millones de ocupados en una población de 46,4 millones de habitantes.

    Y, lo que puede marcar aún más diferencias, la población entre los 16 y los 65 años se reducirá aún más: en 2019 habrá medio millón menos de personas en edad de trabajar en España. Esto se deberá tanto al retiro de las cohortes más antiguas como a la emigración de personas en edad de trabajar.

    La clave para llegar a los 20 millones de ocupados será la extensión de la vida laboral de los actuales trabajadores, ya que los jóvenes serán muchos menos que ahora. Sólo los veinteañeros (población entre 21 y 30 años) se reducirán en 400.000 personas, es decir, se perderá casi un 10% de esta población tanto por el efecto demográfico como por la marcha de parte de los jóvenes al extranjero en busca de oportunidades.

    Lo cierto es que ya sabemos que se pueden alcanzar los 20 millones de ocupados, incluso con una población total más baja que ahora, como ocurrió en 2007 y 2008. Lo que es más difícil es conseguirlo con una población tan envejecida como la que tendrá España a lo largo de la próxima legislatura.