Empleo

Los 4.000 supermercados andaluces rechazan la reducción de la jornada laboral para sus 60.000 empleados

  • A nivel nacional la medida supondría 630 millones para las empresas
  • La patronal aborda también el relevo generacional y emergencias
  • Premio a Alipensa, que comenzó su actividad en 1960
María del Mar Padillo, Alipensa, Virginia González Lucena, presidenta de CAEA; Francisco Padillo, director general de Alipensa; Cecilia Ortiz, directora general de Comercio de la Junta de Andalucía.

Juan Esteban Poveda

El presidente de la patronal de la distribución comercial ASEDAS, Josep Duran i Lleida, ha mostrado hoy el Sevilla el rechazo del sector a la reducción de la jornada laboral con los argumentos de que dinamita la negociación colectiva y resulta inadecuada, perjudicial e injusta porque el comercio de gran consumo es un sector estratégico y presencial, con horarios amplios para atender las necesidades familiares y sociales de los ciudadanos. El directivo empresarial ha participado hoy en las XVI Jornadas del Sector de la Distribución Comercial, que se han desarrollado bajo el título de "Sucesión y relevo generacional en gran consumo", organizadas por la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA)

El presidente de ASEDAS indicó que la medida "podría conllevar un incremento de costes laborales para las empresas del sector comercial de gran consumo de 630 millones de euros al año, afectando a la productividad, que se sumaría al gravísimo problema de absentismo, que se ha incrementado un 61% en los últimos cinco años, constituyendo no sólo un problema laboral sino también social".

El sector andaluz

En Andalucía hay 4.404 supermercados de un total de 25.697 existentes en España pertenecientes a 330 cadenas de distribución comercial organizada. Hay un supermercado por cada 1.959 habitantes.

La red mayorista de cash & carry profesional de gran consumo en Andalucía, que surte a su vez al comercio minorista y al canal Horeca, está compuesta por 143 establecimientos, lo que supone un 23,2% sobre el total en España (615 unidades).

El 50,1% de los supermercados que hay en Andalucía tiene fórmula asociativa, socio de cooperativa o franquicia y, por tanto, son pymes comerciales, y la gran mayoría de cadenas de distribución, tanto mayoristas como minoristas, posee carácter familiar.

Los supermercados andaluces soportan unos 60.000 empleos. Si no se habla solo de supermercados, sino de todo el sector de la distribución alimentaria en general, contando pequeño comercio y grandes superficies, la cifra de empleos ronda los 100.000, según fuentes del sector. El comercio en general, más de 500.000.

La presidenta de CAEA, Virginia González Lucena, resaltó "la gran importancia de la planificación del relevo generacional en el sector, dado que de ella depende la continuidad de las empresas; la elección de la persona más idónea para continuar el proyecto empresarial, así como su adecuada formación, resultan claves para garantizar la sucesión".

Emergencias

González Lucena indicó que el sector "ha salido airoso, e incluso reforzado, de las múltiples crisis y emergencias sufridas en los últimos años (pandemia, paros de transportistas, DANA, fenómenos climatológicos e inundaciones, apagón eléctrico, etc.), si bien se hace especialmente necesaria la consideración como sector estratégico a efectos regulatorios, con unos protocolos claros de actuación en cada caso y la máxima coordinación con las Administraciones, a fin de poder asegurar el abastecimiento de alimentos y productos básicos de primera necesidad a la población".

En este sentido, el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, destacó que el sector de la distribución comercial "es parte fundamental de la cadena agroalimentaria, en la que todos los eslabones son esenciales y necesarios para garantizar la gobernanza alimentaria, permitiéndonos poner en valor los productos andaluces".

Además, Ramón Fernández – Pacheco mostró su compromiso para elaborar "protocolos de actuación ante situaciones de emergencia como las sufridas con el apagón eléctrico, huelgas de transportistas, pandemia, etc., con el fin de blindar el funcionamiento de toda la cadena de valor y garantizar que la distribución comercial pueda cumplir con su cometido como sector estratégico y llevar los productos de alimentación y gran consumo a los ciudadanos andaluces".

Premio a Alipensa

Durante el acto de cierre, se hizo entrega del Premio CAEA a la empresa de distribución comercial 2025, que recayó en la empresa Alipensa y fue recogido por los hermanos Pedro, María del Mar y Francisco Padillo. Alimentación Peninsular, S.A (Alipensa) es la continuación del negocio familiar Almacenes Padillo que inició José Padillo en 1960. Actualmente, es una empresa familiar en el ámbito de la distribución comercial andaluza, que a través de sus enseñas comerciales Sercodi y Komo Komo, actúa tanto en el canal mayorista como minorista.

Con una superficie de venta de 80.000 metros cuadrados, cuenta con 14 establecimientos especializados para aportar soluciones al profesional de la hostelería y la alimentación, 33 tiendas propias y franquiciadas y más de 300 tiendas asociadas en el segmento detallista, 4 centros logísticos y una plantilla de más de 700 personas.

Caea

La Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA), fundada en 1989, representa a las empresas mayoristas y minoristas del sector de la distribución comercial de gran consumo en Andalucía, en formato supermercados de proximidad, cash & carry y canal especializado de perfumería.

En la actualidad, CAEA está conformada por 24 grupos empresariales, 42.000 millones de euros de volumen de facturación a nivel nacional (11.000 en Andalucía), 8.000 establecimientos comerciales (3.500 en Andalucía), 152.000 empleados en España (45.000 en Andalucía), 4.500 pymes comerciales, franquiciados o socios de cooperativas, más de 3 millones de metros cuadrados de superficie comercial y más de 2 millones de metros cuadrados de superficie de almacén y logística.