Empleo

Las mujeres empleadas en la construcción gallega aumentan un 15,7% respecto a 2023 con 771 más

  • Suponen el 5,5% del total de tasa femenina ocupada en la comunidad con 7.258 trabajadoras
Radiografía de mujeres trabajadoras en el sector de la construcción en Galicia.

Ruth Lodeiro
Galicia,

Las mujeres representan el 8,8% de las personas ocupadas en construcción en Galicia, un aumento del 15,7% respecto a 2023, con 771 trabajadoras más. Hoy en día trabajan en el sector de la comunidad un total de 7.258 mujeres que suponen el 5,5% del total de mujeres ocupadas en Galicia.

A nivel nacional, las mujeres afiliadas a la Seguridad Social en el sector alcanzaron las 160.288, lo que supone 5.451 trabajadoras más que el año anterior. Además, se alcanzó el mayor peso porcentual de mujeres trabajadoras en la industria de la construcción desde 2014, con un 11,4% en relación con el total de personas afiliadas, según indica el último informe del Observatorio Industrial de la Construcción de la Fundación Laboral 'Mujeres en el sector de la construcción 2024'.

El documento refleja que el crecimiento de la afiliación en la construcción con respecto a 2023 fue del 1,9%. En el caso de las mujeres, este incremento alcanzó el 3,5%, lo que supone una variación más acentuada que la de los hombres del sector (1,7%), siendo incluso más alto que el registrado por las mujeres trabajadoras en el conjunto de la economía (3,3%).

A nivel nacional, las mujeres del sector trabajan más frecuentemente en el Régimen General (73,6%) que en el Régimen de Autónomos (26,4%), con contratos indefinidos (92,8%) y a jornada completa (75,7%, seis puntos por encima de la media total de sectores).

Asimismo, se concentran principalmente en dos actividades: "Actividades de Construcción Especializada", que agrupa al 51% de las afiliadas, y "Construcción de Edificios", con el 44,7%. Entre las dos, aglutinan al 95,6% de las mujeres en el sector; mientras que "Ingeniería Civil" supone el 4,4% restante de las afiliaciones de mujeres en el sector.

Perfil

El informe anual del Observatorio Industrial de la Construcción de 2024 de la Encuesta de Población Activa del INE destaca que el perfil de la profesional ocupada en la construcción corresponde a una mujer con una edad promedio de 44,6 años, mayoritariamente con estudios superiores (61,9%) y de nacionalidad española (85,7%).

El porcentaje de ocupadas extranjeras creció un 1% respecto a 2023, siendo Rumanía, Ucrania y Venezuela los tres países de procedencia que aglutinan la mitad de las afiliadas.

El estudio señala que solo el 10,7% de las mujeres ocupadas en construcción son menores de 30 años, un dato que dista del conjunto de la economía, en el que este segmento alcanza el 14,7% de representación.

En cuanto al tramo comprendido entre 55 o más años, este es menor en la construcción, pues alcanza el 18,7% frente al 20,7% en el resto de sectores. La mayor concentración de mujeres en la construcción se produce en el segmento comprendido entre los 30 y los 54 años (70,6%).

El informe añade que más de la mitad de las mujeres ocupadas en el sector (57,5%) se concentran en cinco ocupaciones, casi todas de perfil administrativo: empleadas administrativas con tareas de atención al público no clasificadas bajo otros epígrafes (16,6%); otras empleadas administrativas sin tareas de atención al público (15,8%); empleadas contables y financieras (14,3%); asistentes administrativas y especializadas (6,2%) y arquitectas, urbanistas e ingenieras geógrafas (4,6%).

Iniciativas

En cuanto al trabajo a pie de obra en la construcción, este constituye uno de los grandes retos a los que se enfrenta esta industria, pues solamente el 6,2% de las mujeres del sector desempeñan este tipo de ocupaciones, lo que supone una disminución del 1,1% con respecto al año anterior y únicamente el 0,7% del total de trabajadores a pie de obra.

Para romper esta brecha, La Fundación Laboral de la Construcción de Galicia trabaja en el impulso a la incorporación de la mujer al sector tanto desde el punto de vista del empleo como de la orientación laboral. En este sentido, la entidad paritaria participará otro año más en la campaña 'Ti Elixes' de la Xunta.

Su objetivo es fomentar de la presencia femenina en sectores masculinizados. Hasta ahora, la entidad paritaria ha ofrecido 140 charlas a 3.202 alumnos de 40 centros de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de toda Galicia. Este 2025, se impartirán charlas en 14 centros hasta el mes de mayo.

Esta campaña, financiada por la Consellería de Promoción do Emprego e Igualdade, se inició en 2023 y busca favorecer la orientación vocacional libre de estereotipos en la elección de itinerarios formativos enfocados en los ciclos de formación profesional con menor presencia de mujeres.