Empleo

La construcción avanza en su objetivo de contratar a más mujeres, jóvenes e inmigrantes

Un edificio en construcción / EP

elEconomista.es, Agencias

El sector de la construcción tiene el objetivo de elevar la contratación de mujeres, jóvenes e inmigrantes como parte de su plan para rejuvenecer las plantillas de las empresas y hacer frente a la inversión que está generando los fondos Next Generation y, durante 2023, consiguió elevar por encima de la media la contratación de estos colectivos.

La construcción cerró 2023 con 1,38 millones de afiliados medios, un 2,76% más que a finales de 2022. Su crecimiento es una décima superior al de la afiliación en su conjunto, pero la patronal del sector, la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), destaca especialmente que el 72% de los contratos del sector fueron indefinidos.

En declaraciones a Servimedia, la CNC apunta que, sin embargo, las inversiones comprometidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia podrán generar hasta 700.000 empleos a lo largo de esta década, un 8,4% del total. El sector, que ha vivido desde la crisis de 2007 una reducción y envejecimiento de sus plantillas, viene reclamando desde hace tiempo la implementación de un plan de choque centrado en determinados colectivos.

En un sector tradicionalmente masculinizado, la falta de mujeres es una tarea pendiente. A cierre de 2023, la construcción sumaba 156.647 afiliadas y había registrado un incremento del 4%, superior al que tuvo el conjunto de la afiliación (3,1%). Sin embargo, el peso de las mujeres continúa en un escaso 11,3%, apenas una décima más que un año atrás, mientras que a nivel general la afiliación femenina supone un 47,3%, tras un crecimiento de dos décimas.

En repetidas ocasiones, la patronal ha venido reclamando también la importancia de incorporar a inmigrantes en situación irregular, cuya situación podrían "regularizar", lo que sería una "muy buena noticia" no solo para el sector "sino también para las pensiones y el sistema de seguridad social".

En diciembre de 2023, la construcción tuvo 257.084 afiliados de origen extranjero, un 10,9% más que el año pasado. De nuevo, el incremento ha sido superior al de la media del conjunto del país, que registró un avance del 8,46% de la afiliación extranjera. En este caso, el peso en el sector ha crecido del 17,2% al 18,6%, mientras que a nivel general se produjo un incremento de siete décimas, hasta el 12,8%.

A finales de año, el 22% de los trabajadores del sector tenían más de 55 años. La patronal ha venido lamentando que, con la tasa de desempleo juvenil más elevada de Eurozona y un sector en el que el salario más bajo es "un 30% superior al SMI", a la construcción le cueste tanto a atraer a los jóvenes.

Con todo, la construcción ha conseguido avanzar en su contratación de este colectivo por encima de la media del conjunto de sectores. Según datos de afiliación de cierre de año a los que ha tenido acceso Servimedia, el sector sumaba 135.976 trabajadores de entre 16 y 29 años, un 7,1% más que a cierre de 2022. El avance, por su parte, del conjunto de sectores fue del 5,3%.

Con este crecimiento, el peso de los jóvenes en la construcción se ha aupado hasta el 10%, medio punto más que a finales de 2022. Sin embargo, sigue lejos del 15,1% del peso que tienen en la afiliación de todo el país, tras avanzar tres décimas durante 2023.