Trabajo limitará al 20% la retribución vinculada a resultados de las 'kellys' para evitar sobrecargas
- Trabajo avanza medidas para evitar sobrecarga de tareas de las 'kellys'
- Busca integrar la perspectiva de género en la normativa de riesgos laborales
elEconomista.es
El Ministerio de Trabajo abordará los tiempos de trabajo de las camareras de piso y el riesgo de sobrecarga de tareas en el marco de un real decreto para la integración de la perspectiva de género en la protección de la seguridad y la salud en el trabajo.
Según el texto de la consulta pública previo a la elaboración de esta norma, el Ministerio busca desarrollar "nuevas disposiciones" para "la prevención del riesgo de sobrecarga de trabajo en las actividades de limpieza y puesta a punto de habitaciones" que desarrollan las conocidas como 'kellys'.
El objetivo es combatir "tiempos de trabajo muy exigentes, que se traducen en un esfuerzo físico y mental para las trabajadoras, merced a una evaluación de riesgos que no tiene en cuenta la carga de trabajo específica que conllevan las tareas que desarrollan".
Limitar la retribución vinculada a resultados
Además, se quiere limitar la fijación de módulos salariales vinculados al trabajo a destajo (por habitación) para que la parte de la retribución en concepto de resultados no supere el 20% del total de las percepciones salariales.
Asimismo, explica Trabajo, se quiere evitar que los complementos salariales en función de resultados no terminen penalizando "por razón de la edad o del deterioro físico que pudiera haberse derivado del desarrollo de la actividad desempeñada".
Integrar la perspectiva de género en la normativa de riesgos laborales
Fuera del foco que pone el texto en las camareras de piso, la norma también apunta a los servicios de atención domiciliaria para incorporar medidas en relación con la evaluación específica del puesto de trabajo, así como en materia de acoso por razón de sexo y acoso sexual.
Según avanza Trabajo, se trataría de realizar visitas presenciales a los domicilios para la evaluación de riesgos o de la implantación de un procedimiento de detección de acoso y acoso sexual que incluirá un cuestionario que la persona trabajadora deberá cumplimentar cada trimestre.
De forma más genérica, la consulta señala que el objetivo de la norma es asegurar que la aplicación de la normativa de prevención de riesgos laborales "integre la perspectiva de género". Trabajo destaca que la norma supondrá tener un desarrollo reglamentario, por primera vez, y para un sector de alta ocupación femenina, de la obligación empresarial de establecer medidas que eviten el acoso sexual y el acoso por razón de sexo.
También se recogerán acciones formativas, medidas materiales -a nivel organizativo, productivo o técnico- e inclusión de la perspectiva de género en las disposiciones convencionales que regulen la prevención de riesgos laborales, y se plantearán medidas en materia de trabajo autónomo y medidas a desarrollar por parte del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.