Vacantes sin cubrir en la construcción, el campo y la hostelería
- Los agentes sociales harán un análisis en detalle de dónde faltan trabajadores
Juan Ferrari
El Ministerio de Trabajo reunió ayer a empresarios y sindicatos para abordar las vacantes de empleo que se quedan sin cubrir. Joaquín Pérez Rey, secretario de Estado de Trabajo, y los representantes de los agentes sociales coincidieron en señalar que en España no hay un problema de "gran dimisión", el fenómeno que nació en Estados Unidos que lleva a millones de trabajadores a abandonar sus puestos de trabajo. Gobierno, sindicatos y empresarios coinciden en que en España hay problemas puntuales, de momento coyunturales, que afectan a unos cuantos sectores y a zonas geográficas específicas. Los sectores tensionados son hostelería en algunas zonas turísticas de costa, la construcción, el sector primario y la construcción, según señaló Pérez Rey.
No obstante, de momento se trata de un fenómeno sin cuatificar, más allá de los datos del INE de la Encuesta de coste laboral que contabiliza en el cuarto trimestre del pasado año en 109.085 los puestos de trabajo que no han sido cubiertos. El propio secretario de Estado, quitando hierro a este fenómeno, señaló que con los datos del INE en la mano, un tercio son empleos públicos, principalmente en Sanidad y Educación.
Sin embargo, la encuesta trimestral del INE no coincide con la realidad señalada ayer por Trabajo y los agentes sociales. Así, construcción dejó de cubrir en el cuarto trimestre de 2021 unas 6.300 vacantes, hostelería algo menos de 4.500 y transporte casi 3.400. El sector primario no se incluye en la estadística del INE.
La representante de CCOO, Mari Cruz Vicente, aun coincidiendo en que el problema es coyuntural, expresó su preocupación por que pueda desencadenar en estructural en algún sector como la construcción. Vicente cifró actualmente en 30.000 las vacantes en la construcción (lejos del INE), pero podría llegar a las 700.000.
Entre las causas de las tensiones, Joaquín Pérez Rey y los sindicatos señalaron que en algunos sectores se producía un problema de bajos salarios e, incluso, condiciones laborales adversas. Mariano Hoya, responsable de UGT, señaló como ejemplo la falta de mano de obra en la agricultura cuando este año se han trasladado 15.000 españoles a Francia.
Fuentes de la patronal rechazan de plano este versión y consideran que eso supondría un incumplimiento de la normativa laboral que no se está produciendo en estos sectores. Así, la CEOE ha iniciado una consulta a sus organizaciones para conocer la dimensión exacta de las vacantes. Sindicatos también aportarán un informe en las próximas semanas.