Elecciones Generales 20D

Así reacciona el Ibex 35 cuando hay elecciones: González, Aznar, Zapatero, Rajoy...


    elEconomista.es, Noelia F. Aceituno

    Con las elecciones generales del 20 de diciembre a la vuelta de la esquina, hacemos un repaso a las reacciones del Ibex 35 en los últimos comicios. ¿Cómo le afectan las citas electorales? La bolsa siempre reacciona con fuertes caídas a los cambios de gobierno y apenas se mueve cuando hay continuidad en Moncloa. A una semana vista influye más el entorno económico mundial que las propias elecciones, que pasan a un segundo plano.

    La bolsa española ha cedido seis lunes de los últimos siete días postelectorales. El mercado responde con caídas a las incertidumbre, como muestran los movimientos del parqué tras los últimos siete comicios. La inquietud provocada por los cambios de Ejecutivo o por los pactos electorales se traduce en bajadas de entre el 1,23 y el 5,22%.

    La única excepción la protagonizó Felipe González en 1989. El socialista ganó el 29 de octubre de ese año sus terceras elecciones. El PSOE logró entonces 175 escaños, una cifra inferior a los 202 y 182 diputados obtenidos en 1982 y 1986, respectivamente. Aun así, su permanencia en la Moncloa garantizaba continuidad y estabilidad y el selectivo español le recibió con una ligera subida, del 0,15%, hasta los 3.096 puntos.

    El panorama cambió en las siguientes elecciones y se ha mantenido así hasta la fecha. González perdió escaños en 1993 y solo conquistó 159 asientos. El PSOE logró la cuarta investidura de Felipe González gracias al respaldo de los 17 representantes de CiU y los cinco del PNV. La formación de Gobierno no se produjo hasta julio y la bolsa no estaba dispuesta a esperar tanto. El lunes 7 de junio, jornada postelectoral, el parqué poco sabía de los futuros pactos. La caída del PSOE en el Congreso se reflejó en el Ibex con un descenso del 1,75%.

    Una situación similar se vivió en las siguientes elecciones, pero la reacción del índece español fue mucho más acentuada. El popular José María Aznar adelantó en número de diputados a Felipe González, pero los 154 escaños ganados por el PP no eran suficientes para alcanzar el control de la Cámara Baja.

    Aznar pacto con Pujol y éste le ofreció los 16 diputados de CiU. El Pacto del Majestic llevó al PP a la Moncloa, pero antes de que eso ocurriera, la bolsa se desplomó un 5,22 % el lunes posterior a los comicios, la mayor caída postelectoral de los últimos años. Miguel Ángel Bernal, profesor del IEB, comenta que este comportamiento se debe a que "el PP todavía no había tocado el poder y, además, tenía pacto". Sin embargo, la reelección de Aznar en el 2000 hizo moverse a la bolsa un 1,23% en negativo.

    El contexto de la cita electoral del 2004 estuvo marcado por los atentados del jueves 11 de marzo. El PSOE reconquistó el poder con José Luis Rodríguez Zapatero en la Moncloa y 164 diputados en el Congreso. El Ibex recogió la amenaza terrorista y el cambio de signo político con un descenso del 4,15%, hasta los 7.699 puntos.

    Zapatero volvió a ganar en 2008 y la bolsa mostró un pequeño movimiento a la baja del 0,29% el lunes 10 de marzo. No obstante, esa semana fue la única que el parqué subió tras unas elecciones; se apuntó un 2,6%.

    El PSOE se despidió de esa legislatura antes de tiempo. El entonces presidente tuvo que convocar elecciones anticipadas, ante la presión de Bruselas y el FMI. Los socialistas sufrieron el castigo de los españoles en las urnas en una jornada electoral que otorgó la victoria al PP.

    El partido se hizo con el control del Parlamento gracias a sus 186 escaños. Mariano Rajoy se estrenó en el poder con la bolsa en los 8.021 puntos, tras caer un 3,48% el 21 de noviembre de 2011, un día después de las elecciones, y cedió un 6,58% en la semana.

    El Ibex ha caído una media del 2,28% tras las últimas siete elecciones. El desplome ha sido más acentuado en los casos de acuerdo o cambio de Gobierno. El previsible escenario de pactos o coaliciones hace pensar que el parqué volverá a despertarse con descensos el lunes. No obstante, José Luis Martínez Campuzano, estratega jefe de Citi en España, matiza que "cada escenario es diferente y esta vez está predeterminado por el contexto internacional".