Aquello que se dice de que "toda la televisión es igual" en bolsa no se cumple. Las dos principales cadenas españolas privadas ofrecen al inversor características muy distintas, empezando por el precio que se pagan por ellas en función del PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción).
En este sentido, Mediaset (la matriz de Telecinco y Cuatro, entre otros canales) cotiza a una ratio de más de 11 veces frente a las 7,4 de Atresmedia (grupo en el que se incluyen Antena 3 o La Sexta), lo que implica una prima para sintonizar la primera del 50%, algo que no se daba desde 2010.
Esta brecha se ha incrementado en los primeros meses de este año merced a un rebote en bolsa de Mediaset de más del 20% frente al 4% que se deja Atresmedia. "Esta prima es difícil de justificar dado que esperamos que Atresmedia mejore el comportamiento del negocio publicitario de televisión este año y aumente su cuota de mercado", explican desde Citi. "Vemos a Atresmedia demasiado barata y a Mediaset en su precio justo", añaden.
Para JP Morgan, "las dos están baratas teniendo en cuenta que los problemas estructurales del sector ya están descontados y ellos continuarán generando audiencias e ingresos publicitarios en un mercado que es un duopolio". Sin embargo, "nos mantenemos cautos en estos valores por el momento del ciclo que atravesamos y la contracción del sector televisivo", añaden.
De hecho, esta tesis se encuentra en línea con la del consenso de analistas que recoge FactSet, que le da un potencial del 23% a la matriz de Antena 3. "Tiene un alto nivel de contenido propio y eso puede limitar el nivel de inflación de costes y beneficiarse de sus ventas", valoran desde el banco neoyorquino.
"Por el contrario, no hay margen de que el grupo aumente el retorno de capital al accionista dado que su apalancamiento está por encima de 1 vez su ebitda [beneficio antes de impuestos, intereses, amortizaciones y depreciaciones]", apuntan. En este contexto, ambas firmas se encuentran entre las más generosas del mercado español por dividendo. La rentabilidad de sus pagos supera el 10,8% de cara a este año, 3 puntos por encima del de Mediaset.
Mediaset es una de las pocas compañías en el mercado español que recompran acciones, algo que valoran positivamente desde Citi y que junto a la reducción de costes "compensan la caída de la publicidad y del beneficio neto". La compañía puede hacer esto gracias a la buena salud de su balance y se espera que cierre el año con más de 110 millones de euros de caja.
Por último, ninguna de las dos cuenta con una recomendación de compra y, de hecho, Mediaset ha sufrido un deterioro importante los últimos meses y se acerca ya al consejo de venta.