Buscar

Las mil y una opciones para invertir a través de fondos en los emergentes

2/01/2019 - 7:33
Más noticias sobre:

Visto lo visto, quien no esté invirtiendo en emergentes tiene ahora una buena oportunidad para entrar, pero es necesario discriminar. La clave está, en opinión de Janet Mui, de Schroders, en seleccionar. En un conjunto diverso de países, con diferentes riesgos geopolíticos y económicos, se trata de seleccionar aquellos con menor exposición a la guerra comercial, con menor peso de la deuda en dólares y con menor riesgo político. Entre los países mejor posicionados, la experta sitúa a Brasil, Rusia y Polonia, por estar menos expuestos que otros al dólar y a los riesgos de la guerra comercial. Entre los más vulnerables coloca a Chile, Sudáfrica y Perú.

La guerra comercial seguirá causándoles tensiones, tal y como señalaba Keith Wade, pero lo cierto es que los emergentes han ido virando hacia un mercado más doméstico. Lo explican desde Franklin Templeton: "Las tensiones comerciales se sitúan entre los principales responsables de la debilidad de la renta variable emergente. Y las exportaciones suponen un motor clave de crecimiento para estos mercados, pero cada vez es más frecuente que esas ventas al exterior se dirijan a otros emergentes, mientras que el peso de los mercados desarrollados ha caído". "Su objetivo es depender cada vez menos del exterior, aunque es cierto que a nivel de mercado de capitales siguen dependiendo mucho de los flujos externos", apunta Félix López, socio director de atl Capital, una entidad en cuyas carteras la renta variable y la renta fija emergente en ningún caso pesan más del 10%. López no cree que estos mercados en desarrollo hayan conseguido sacudirse de encima los peligros de la guerra comercial, pero sí considera que están en el proceso de hacerlo.

Desde Fidelity, Nick Price, gestor del FF Emerging Markets Fund, comenta: "En enero de 2019 Estados Unidos impondrá nuevos aranceles a las exportaciones chinas y será interesante ver cómo repercuten en el mercado. De cara al futuro, serán determinantes las nuevas depreciaciones del yuan, ya que nos darán una idea de las intenciones futuras de consumo de los chinos; creo que las autoridades chinas tratarán de aplicar estímulos, lo que dará un impulso muy positivo al mercado interno y, posiblemente, al sector de los materiales".

Así pues, añade, "aunque el sentimiento de los mercados emergentes ha sido negativo, creo que una respuesta de China ayudará a dinamizar de nuevo el mercado; y me centro deliberadamente en China al realizar estas observaciones, dada la importancia de ese país para la visión de los inversores sobre el conjunto de los mercados emergentes como clase de activo". Price también sostiene que las actuales valoraciones "sustentan un recorrido al alza muy atractivo". En particular, se fija en los negocios vinculados al sector de las materias primas, como los minerales o la pasta de celulosa, y en la energía. "Estas empresas se han gestionado pensando en los flujos de efectivo y están empezando a retribuir a sus accionistas con ellos. Entre las compañías mineras y energéticas que nos gustan, las rentabilidades por dividendo son elevadas y, si observamos una reaceleración en todo el mundo, es probable que veamos un importante movimiento al alza en estas áreas", afirma.

Las mejores opciones

Los inversores que quieran destinar una parte de su cartera a este mercado en crecimiento tienen muchas opciones que implican diferentes riesgos. La vía más directa, pero también la que implica más riesgo, es comprar fondos centrados en acciones o bonos de empresas domicialidas en los mercados emergentes. Dentro de estos grupos conviene destacar fondos como 'Vontobel mtx Sust EmMkts Ldrs' en la parte de renta variable y de 'Candriam Bds Em Mkts' en renta fija que son, dentro de los fondos que cuentan con las 5 estrellas de Morningstar, los más rentables a 5 años. Otras opciones pasan por apostar por fondos globales con alta exposición a emergentes o que inviertan en compañías globales pero expuestas a los mercados emergentes. De esta manera se reduce el riesgo aunuqe también se participa menos de las ganancias, en caso de que haya rebote.