Los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos acumulan caídas de entre el 2% y el 3% en la primera sesión de la semana, con un S&P 500 que cae por debajo de los mínimos del año que registró intradía en febrero en los 2.532 puntos y registra nuevos en los 2.530 enteros.
El indicador retrocede en torno a un 2,6% con respecto al viernes, hasta caer a la zona de los 2.545 puntos, y acumula unas pérdidas superiores al 5% en lo que llevamos de año.
En la misma línea se ha comportado el Dow Jones, que cede casi un 2,5% con respecto al día anterior y termina la sesión con 23.516 puntos, y está a un ligero 0,8% de los mínimos anuales, conocidos como soportes 'urbi et orbe'.
En cuanto al Nasdaq 100, el indicador tecnológico pierde cerca de un 3% también y cae hasta los 6.413 puntos, lo que deja al índice a menos de un 4% de sus mínimos anuales y con una rentabilidad en 2018 del 0,2%.
"En próximas sesiones, no nos sorprendería que pudiéramos ver caídas hacia esos mínimos del año en Wall Street, como son los 6.165-6.200 en el Nasdaq 100, los 23.300-23.000 en el Dow Jones Industrial y los 2.500-2.535 del S&P 500", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"En ese entorno nuestra intención es aprovechar la importante liquidez que recomendamos tener desde comienzos de octubre para volver a comprar y la cuestión ahora será ver si lo hacemos en caída, en cuanto se alcancen los mínimos del año, o esperamos que aparezca alguna vela de giro alcista", añade el analista.
En estos momentos, las miras están puestas no solo en las declaraciones del presidente de la Fed sino en los cambios que vayan a producirse tanto en el comunicado como en las proyecciones que se publicarán al término de la reunión. El mercado ya digiere algunas modificaciones. Quizás se edulcore el hecho de que "la actividad económica ha estado aumentando a un ritmo fuerte", como se aseguró en el último mensaje de noviembre, o se altere aquello de que "el Comité espera que se incrementen los aumentos graduales en la tasa de fondos federales consistente con la expansión sostenida de la actividad económica".
Otra guía que los inversores seguirán con atención es el conocido como dot-plot o diagrama de puntos, que telegrafía donde observan los distintos funcionarios los tipos de interés a medio plazo. En septiembre, dicha brújula denotaba entre tres y cuatro subidas de tipos el próximo año. Ahora está previsto que la situación cambie. "Esperamos que la media se reduzca de tres subidas a dos, mientras que la trayectoria a largo plazo debería permanecer sin cambios", recalca Justin Weidner, economista de Deutsche Bank. Este experto incide en aclara que, aunque la Fed pueda mostrarse más acomodaticia esta semana, "de ninguna manera va a tirar la toalla y atisbar el final del ciclo de endurecimiento actual".
Una visión que seguramente no comparte el presidente de EEUU, Donald Trump, quien el lunes volvía a poner en entredicho una nueva subida de tipos, o para aquellos que consideran que la Fed se verá obligada a bajar tipos en 75 puntos básicos en 2020. De hecho, el mercado sólo descuenta claramente una subida de tipos el próximo año.
Los futuros del petróleo Brent ceden casi un punto porcentual con respecto al viernes pasado y caen hasta la zona de los 59,7 dólares por barril, lo que supone un retroceso del 11% en lo que va de año, aunque todavía está a una distancia del 2% de los mínimos anuales.
Por otro lado, los futuros del West Texas llegan a caer por debajo de los 50 dólares por barril durante la sesión, aunque por el momento cotizan en torno a 50,1 dólares, un 2% menos que el viernes y un 17% menos que a comienzos de 2018.
El riesgo de excedentes en la producción de crudo, tras la publicación de un informe sobre el aumento de las reservas estadounidenses, ha hecho retroceder al petróleo este lunes. "El crudo está en camino de su tercer mes consecutivo de descensos a pesar de los esfuerzos de la OPEP, Rusia y otros mayores exportadores para detener el descenso [de los precios]", informan desde Bloomberg.
La divisa europea repunta un ligero 0,4% con respecto a la sesión del viernes pasado y alcanza la cota de los 1,135 dólares. En lo que va de año, el euro se deprecia en torno a un 5,5% frente al dólar, pero queda un 1% por encima de los mínimos anuales que registró en los 1,122 dólares. Por su parte, la librase queda sin apenas cambios con respecto al viernes, en la zona de los 1,112 euros. Pierde cerca de un 1,5% de su valor en los que va de año.
En cuanto a los metales, el oro sube un 0,7% con respecto al viernes, hasta los 1.245,9 dólares por onza, y recorta sus pérdidas anuales hasta el 4,8%. Desde los mínimos que registró en agosto, el oro se revaloriza un 6%.
La agenda de la semana previa a las fiestas de fin de año acaba de empezar y, este martes, se darán a conocer las estimaciones macroeconómicas de diciembre del Instituto de Investigación Económica Europea de Múnich, en Alemania.
Asimismo, entre las últimas compañías que presentarán sus resultados empresariales en 2018 están Micron Technology, Carnival Cruise Lines y FedEx.