Buscar

Wall Street vuelve a caer hasta un 3% pero el rebote todavía 'respira'

Más noticias sobre:

Los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos ponen fin a la sesión con pérdidas de entre el 2% y el 3%, lo que les aleja un poco más de las primeras resistencias a las que se aproximaron la semana pasada. Pese a los descensos, los índices todavía registran unas ganancias positivas en lo que va de año.

La renovada desconfianza hacia el sector tecnológico por la última caída de Apple, un dólar fuerte y las preocupaciones persistentes sobre el comercio global han hecho retroceder a los principales índices bursátiles de EEUU a la zona intermedia entre los máximos y mínimos anuales.

Tras los descensos de ayer, la ecuación rentabilidad-riesgo del S&P 500 se sitúa a un 7% de los máximos intradía que registró el pasado 20 de septiembre y a un 7,5% de los mínimos, mientras el Nasdaq 100 está a un 11,7% de los altos intradía del año y a un 10% de los mínimos, según datos a media sesión. El Dow Jones es el único selectivo que se sale de la foto, al encontrarse más cerca de los máximos que alcanzó el 3 de octubre -a un 5%- que de los mínimos de 2018, a casi un 9%.

El trío de ases de Wall Street sufrió ayer su mayor caída desde el pasado 24 de octubre, el día previo a la presentación de los resultados empresariales de Alphabet y Amazon, que decepcionaron las expectativas de los inversores y llevó al Nasdaq 100 a sufrir la mayor caída diaria de la corrección de octubre.

El Nasdaq 100 se deja un 3% con respecto al viernes pasado y cae hasta la zona de los 6.829 puntos, lo que supone una rentabilidad anual del 6,7% todavía.

Por otro lado, el S&P 500 retrocede un 2% con respecto a la semana pasada y baja hasta los 2.726,2 enteros, lo que deja sus ganancias en el año en el 1,9%.

En el caso del Dow Jones, el descenso es del 2,3% y se sitúa en los 25.387 puntos, aunque en el conjunto del año sube un 2,7%.

Es precipitado dar por finalizado el rebote

"La fase de consolidación lateral que desarrolla el S&P 500 desde comienzos de este 2018, y que podría tener continuidad en el 2019, tiene visos de que podría ser idéntica o muy similar a la que vimos en 2015 y 2016", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

"Hasta el momento estamos ante un calco a lo que vimos en la segunda mitad de 2015. Así, después de una fuerte caída, como la que vimos fechas atrás, el S&P 500 formó un amplio rebote como el que estamos viendo durante las últimas semanas, tras el cual se desarrolló un nuevo movimiento bajista hacia los mínimos del año, donde están los soportes urbi et orbi, que es lo que podríamos ver en cuanto concluya el rebote actual", advierte el analista.

"Si atendemos a lo que sucedió en el 2015, en el que el rebote similar al actual llegó a recuperar el 80% de la caída anterior", prosigue Cabrero, "no nos sorprendería que aún pudiéramos ver un nuevo tramo al alza dentro del mismo antes de agotarse". Sin embargo, alerta el experto, "esta posibilidad perdió ayer enteros tras cerrarse los huecos que se generaron al alza a finales de la semana pasada, pero todavía no se ha cancelado".

El euro está en mínimos de 18 meses frente al dólar

La divisa europea se sitúa en la zona de cambio de los 1,124 dólares, lo que representa una depreciación del 0,8% con respecto al viernes pasado y del 6,4% en lo que llevamos de año. El euro está en su nivel más bajo frente al billete estadounidense desde junio de 2017. Por otro lado, la libra cede un ligero 0,1% con respecto al cierre de la semana pasada, hasta los 1,143 euros, pero repunta un 1,4% desde enero. En cuanto a los metales, el oro registra un descenso del 0,6% en la primera sesión de la semana y cae hasta los 1.201,5 dólares por onza, lo que supone un retroceso del 8,2% en lo que va de año.

El petróleo 'Brent' pierde los 70 dólares

Los futuros del petróleo Brent alcanzan los 69,9 dólares por barril en la primera sesión de la semana, lo que supone un retroceso del 0,4% con respecto al viernes, en una jornada en la que llega a tocar los 71,9 dólares intradía. El crudo de referencia en Europa se va a niveles de abril de este año y recorta sus ganancias acumuladas al 4,5% desde enero. Por su parte, los futuros del West Texas caen hasta la zona de los 59,7 dólares por barril, un 0,8% menos que el viernes, y un 1,1% menos que a comienzos de año. 

Tras las declaraciones de Arabia Sudí y otros aliados de la OPEP sobre la necesidad de aumentar los recortes en la producción de petróleo por miedo a que exista un excedente que esté bajando el precio del crudo, Donald Trump ha salido a la palestra para criticar el plan saudí, país al que ha pedido en varias ocasiones que continúe sobreproduciendo para mantener los precios bajos.

Agenda: Alemania publicará el IPC de octubre

La inflación de octubre en Alemania será uno de los datos más relevantes que se publicará en la agenda macroeconómica de este martes, día en que también se darán a conocer las expectativas económicas de noviembre del Centro Europeo para la Investigación Económica (ZEW), con sede en Manheim.

Desde Alemania también llegará la presentación de resultados empresariales de Bayer, así como de las compañías de telecomunicaciones United Internet y 1&1 Drillisch. En España, será el turno de publicar las cuentas trimestrales para Unicaja y Técnicas Reunidas.

Qué hacer hoy si invierte con Ecotrader

Cotizaciones

DOW JONES
21.636,78
-4,06%
NASDAQ 100
20.060,69
+0,26%
S P 500
5.864,43
+0,35%