Buscar

Pérdidas de hasta el 2% en la bolsa de EEUU ponen fin a la primera mitad del año

Más noticias sobre:

Los principales índices bursátiles de Estados Unidos ponen fin a la semana en positivo, con tímidas subidas cercanas a cero, pero no pueden esconder las pérdidas de entre el 1% y el 2% que han registrado en los últimos cinco días. El Nasdaq 100 es el único de los tres indicadores que más se acerca a su primera resistencia en los 7.200 puntos.

El Dow Jones pone fin a la última semana de junio en los 24.274,4 puntos, lo que supone un descenso del 1,2% con respecto a la semana pasada y deja al índice a una distancia del 4% de los mínimos del año.

En la misma línea se ha comportado el S&P 500, que pierde un 1,3% en la semana con respecto a la anterior, y termina en los 2.718,5 puntos, aunque a diferencia del Dow Jones, éste gana un 1,7% en lo que va de año y está a un 3% de su resistencia de corto plazo en los 2.800 enteros.

Más cerca de su resistencia clave está el Nasdaq 100, a un 2,3% de volver a superar los 7.200 puntos que alejarían los riesgos bajistas en Wall Street. El indicador tecnológico consigue marcar los 7.040,8 puntos este viernes, cede un 2% con respecto a la semana pasada y gana un 10% desde enero.

Crónica de medio año de altibajos bursátiles

El año 2018 arrancó para las bolsas descontando un escenario idílico. La expectativa del mayor crecimiento económico en años sirvió de motor para que la primera semana de la renta variable de la eurozona fuese la mejor desde 1999 –con una subida del 3,2%–. La euforia continúo durante todo el mes de enero con el Ibex llegando a subir un 5,6% y elEuroStoxx 50 acumulando un alza del 4,8%.

Sin embargo, en febrero comenzaron las turbulencias y a cierre del primer semestre la renta variable de Europa ha perdido todo lo ganado en el arranque de año –y algo más–. El índice español –pendiente de las elecciones de este fin de semana en México y de Brasil en octubre– ha acabado los seis primeros meses del año en los 9.622,7 puntos, lo que supone una caída del 4,2% en 2018 después de sufrir un retroceso del 1,7% en las últimas 5 sesiones. Mientras, el Dax alemán se deja un 4,7% en lo que va de año, el Mib italiano un 1% y el EuroStoxx 50 un 3,1%. Así, el Cac francés es el único indicador que se mantiene en verde, al subir un 0,2%. Mientras, al otro lado del Atlántico el Nasdaq 100 se revaloriza un 10,6% en 2018, el S&P se eleva un 2,3% y el Dow Jones cede apenas un 1%.

Así, la brecha entre Estados Unidos y Europa sigue ampliándose en un año en el que los analistas esperaban que el Viejo Continente lograse, por fin, ser la estrella de las bolsas desarrolladas. Y es que el mercado ha empezado a temblar ante la posibilidad de que se desate una guerra comercial toda vez que la escalada de las amenazas parece no tener fin y los países van convirtiendo en realidad alguno de estos excesos verbales en forma de aranceles.

Por técnico, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, advierte de que el riesgo de que las bolsas europeas se vayan a los mínimos del año no se alejará del todo hasta que el Dax alemán y el EuroStoxx 50 logren batir los 12.580 y los 3.440/3.460 puntos, lo que implicaría "una lectura alcista, ya que indicaría que la presión vendedora ha fracasado en su intento de imponerse". Y es que después de una semana de caídas el viernes los principales selectivos de la eurozona lograron cerrar con subidas del entorno del punto porcentual. "Creemos que los mercados europeos se están beneficiando de las noticias que llegaron la noche del jueves sobre el encuentro de la UE en Bruselas. El acuerdo sobre inmigración tiene pocos detalles y sugiere que queda mucho trabajo por hacer, pero pensamos que los inversores están reaccionando a lo que implica que los políticos europeos logren un acuerdo y no al contenido del mismo", inciden en CapitalEconomics.

El petróleo gana un 5% en la semana

Los futuros del petróleo Brent acaban la jornada del viernes cerca de los 80 dólares por barril, aunque no llegan a tocar esa cifra, en la que es su mayor subida semanal en dos meses. El crudo de referencia en Europa alcanza los 79,4 dólares, un 2% más que el jueves y un 5% más que el viernes pasado, elevando las ganancias acumuladas en los primeros seis meses del año al 18,7%. Asimismo, el West Texas sube un 8,2% en la semana y alcanza los 74,2 dólares, su mejor nivel desde noviembre de 2014, y gana en el año casi un 23%.

"Las dos referencias de petróleo más importantes del mundo divergen conforme el compromiso de Arabia Saudí para elevar la producción de crudo pesa en el barril europeo", explican desde Bloomberg. "Mientras tanto, los inventarios estadounidenses están disminuyendo y la producción de crudo iraní se espera que haya caído un 66% a finales de año", según datos de la consultora Facts Global Energy.

El euro recupera el cambio de 1,16 dólares

La divisa europea avanza un 0,9% con respecto a la sesión del jueves y alcanza la zona de cambio de los 1,167 dólares. En el conjunto de la semana, se aprecia un 0,2% y en la primera mitad del año pierde casi un 3%. Por otro lado, la libra termina la semana en la zona de los 1,13 euros, un 0,7% menos que al cierre de la semana anterior y se aprecia un 0,25% en lo que va de año. En cuanto a los metales, el oro retrocede un punto porcentual en los últimos cinco días, hasta caer a la cota de los 1.254,4 dólares por onza. En los primeros seis meses de 2018, el valor refugio se deprecia más de un 4%.

Agenda: La Reserva Federal publicará las Actas de la reunión de junio

El mes de julio se estrena con la resaca de las elecciones de México que se celebran este domingo 1 de julio y afrontará dos eventos claves en su primera semana: las actas de la Reserva Federal (Fed) que se publican el jueves y con la primera ronda de aranceles -a partir del 6 d

julio se aplicarán las tarifas del 25% que EEUU impondrá a 818 productos chinos-.

También se conocerán los datos de desempleo de mayo en la eurozona y Estados Unidos. En abril, la tasa de desempleo de situó en el 8,5% para el conjunto de países que comparten el euro y en el 3,8% en el país norteamericano. Asimismo, otro asunto del que habrá que estar pendiente es de las actas de la reunión del 13 de junio de la Reserva Federal, que se publicarán el martes a partir de las ocho de la tarde, hora peninsular.

Además, será una semana en la que predominará la publicación de los índices de gestores de compras (PMI en sus siglas en inglés) en Europa y Estados Unidos, pero también en Asia. Este indicador refleja la situación económica de un país por medio de encuestas a sus empresas más represenativas. Por encima de 50, la cifra indica una expansión, mientras que por debajo de 50, una contracción de la economía.

Qué hacer hoy si invierte con Ecotrader

Cotizaciones

DOW JONES
21.636,78
-4,06%
NASDAQ 100
20.060,69
+0,26%
S P 500
5.941,74
-0,28%