Buscar

Japón, el nuevo remanso de paz para los inversores

7:33 - 26/06/2018
  • Los gestores value encuentran cotizadas con descuento en el mercado nipón
Más noticias sobre:

En un momento en el que Europa ha perdido parte de su atractivo (los gestores vuelven a mirar hacia Estados Unidos, según la encuesta mensual de Bank of America Merrill Lynch), Japón puede convertirse en el remanso de paz ansiado por los fondos, y especialmente por los gestores value, en su búsqueda de compañías que cotizan con descuento.

En palabras de Paul Kirby, gestor del fondo Legg Mason Martin Currie Japan Absolute Alpha, el mercado nipón se ha convertido en "una isla de relativa tranquilidad con potencial alcista y barata", en un entorno "de amenazas globales crecientes, como la retirada del QE en Europa, las fricciones comerciales y la inestabilidad política". 

La valoración es clave para entender el interés que despierta el mercado nipón, explicó Kirby en un encuentro con clientes celebrado hace escasos días en Madrid. La cotización de los índices de referencia, el Nikkei (que aglutina a 225 compañías) y el Topix (que reúne a más de 2.000 cotizadas) marcó, en ambos casos, máximos de 27 años el pasado enero, pero el aumento de los beneficios ha acompañado a este ascenso de la cotización: las ganancias empresariales están cerca de máximos históricos y se han duplicado desde 2012, según los datos de Bloomberg. Por ello, la relación entre el precio de las acciones y los beneficios esperados es relativamente baja: el PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio) a 12 meses del Topix es de 14,1 veces, por debajo de las 14,5 veces del MSCI Europe y de las 16,6 veces del estadounidense S&P 500.

También están baratas las compañías niponas atendiendo a su valor tangible en libros: la ratio del Topix se sitúa en las 1,6 veces, muy por debajo de las 4 veces del mencionado índice europeo y mucho más lejos de las 9,7 veces del estadounidense.

Ecotrader, el portal de estrategias de inversión de elEconomista, ha sacado partido de la revalorización del Nikkei 225, índice sobre el que tiene abierta una posición desde 2009, una de las más longevas de la cartera, que acumula una revalorización del 195%.

El peso de las 'Abenomics'

El país lleva ya más de cinco años inmerso en las denominadas Abenomics, las políticas económicas del primer ministro del país, Shinzo Abe, que se sustentan en tres pilares: QE o expansión cuantitativa, estímulos fiscales y reformas estructurales. Precisamente el pasado viernes el Banco de Japón confirmaba que seguirá adelante con sus políticas monetarias laxas (mientras que Europa, que inició su QE tres años más tarde que Japón, en 2015, ya ha anunciado el fin de los estímulos). El banco central nipón también rebajó el viernes su perspectiva de inflación al 0,5%-1%, todavía lejos de su objetivo del 2%. 

Esta economía dopada ha enlazado ocho trimestres consecutivos de crecimiento –aunque sufrió un bache entre enero y marzo de este año, que los analistas consideran pasajero- y el desempleo no había sido tan bajo desde los años 70 del siglo pasado. 

A favor de los valores nipones juega el hecho de que tengan dinero disponible para invertir: según datos de CLSA recogidos por Legg Mason, el 56% de las compañías del Topix cuentan con caja neta, dato que supera con mucho al de las europeas (el 19,6% de las empresas del MSCI Europe tienen tesorería) y al de las estadounidenses (entre las del S&P 500, el porcentaje cae al 18%). Su nivel también supera al de las cotizadas del chino Shenzhen 300 (del 33%).

Los gestores miran a Japón

La última encuesta de gestores de Bank of America Merril Lynch, realizada en los primeros días de junio, también muestra un repunte del interés por este mercado. El porcentaje neto de inversores que tienen en cartera los valores nipones (es decir, los que sobreponderan estos valores menos los que los infraponderan) ha subido del 12% al 17%. "Los inversores han aumentado su presencia en Estados Unidos, Reino Unido y Japón a medida que salían de Europa", concluye el sondeo, que coincide en que los títulos de las cotizadas del país están infravalorados y que, a nivel sectorial, sobreponderan tecnología (un porcentaje neto del 23% lo hace), banca (un 20%) y energía (18%). 

Por otro lado, desde Unigestion explican que las pequeñas cotizadas del país se han comportado mucho mejor en bolsa que las grandes compañías en los últimos 18 meses. Y en un momento en que las subidas salariales empiezan a dejarse notar en Japón y a provocar una mejora de la demanda doméstica, "esas small caps centradas en el mercado nacional son las mejor posicionadas para beneficiarse de ello", señalan desde la entidad.

Cotizaciones

NIKKEI 225
18.099,66
-4,32%