Con la llegada de Schlumberger a elMonitor ya son cinco las compañías estadounidenses que componen la herramienta de inversión de elEconomista, lo que representa una cuarta parte de todas las firmas de la cartera. Así, junto a Halliburton, ya son dos los valores del sector de los servicios técnicos a los yacimientos de gas y petróleo.
Las acciones de la flamante compañía de elMonitor descendieron el viernes pasado hasta los 64 dólares, el precio establecido por los expertos de Ecotrader para incorporarse a la herramienta. En lo que va de año, la firma retrocede casi un 5% en la bolsa de Nueva York, un saldo negativo que apareció tras la corrección de la semana pasada, y pierde en torno a un 20% desde los máximos del último año que registró a finales de enero en los 79 dólares.
Así, la compañía tejana cuenta con un potencial alcista del 28,5%, según el consenso de mercado que recoge FactSet, lo que podría elevar el precio de sus acciones a la zona de los 82,4 dólares en los próximos doce meses. La firma encuentra un soporte potencial en la proximidad de los 60-61 dólares, que no debería perder para seguir en zona de compra, según explica Carlos Almarza, analista de Ecotrader. En cambio, para alejar los riesgos bajistas debería superar los 68,25 dólares.
Schlumberger entra a la herramienta de elEconomista en uno de los mejores momentos del año para el petróleo. Los futuros del Brent cotizan en la zona de los 70,4 dólares por barril y están a punto de rozar los máximos anuales que la referencia europea tocó en enero en los 70,5 dólares. De hecho, desde los mínimos del año que el crudo marcó tras la consolidación que sufrieron los mercados de valores a mediados de febrero, el Brent se ha revalorizado por encima del 12%. Del mismo modo, el West Texas está a menos de un punto porcentual de revalidar su nivel récord del año en los 66 dólares.
El proveedor de tecnología para la perforación y producción de petróleo es la firma con la mayor capitalización en bolsa del sector con casi 72.000 millones de euros, más de la mitad del segundo de la lista: Halliburton. La recomendación de compra de la nueva incorporación de elMonitor se ha mantenido inalterada en los últimos tres años y un 76,3% de los 38 analistas que la siguen aconsejan adquirir sus títulos frente al 68,4% que lo hacía a finales de 2017.
Y es que, la previsión de ganancias de Schlumberger es muy atractiva para los analistas. Por un lado, el beneficio bruto (ebitda) crecerá un 67% entre 2017 y 2020, hasta superar los 11.000 millones de dólares, con una subida del 15% con respecto al ejercicio anterior sólo en 2018. Por otro lado, el beneficio neto se multiplicará por 2,7 veces, casi se triplicará, en el mismo periodo, con un aumento del 43% este año con respecto a 2017 –una tendencia sectorial que también se aprecia en Halliburton y Baker Hugues-.
Sin embargo, la diferencia con Halliburton, la segunda mayor compañía del sector por tamaño en bolsa, se aprecian en el valor en libros. Si en 2014 y 2015, este indicador era similar en ambas, el valor en libros de Halliburton empezó a incrementarse en 2016 por encima de las cuatro veces, mientras en el caso de Schlumberger permaneció en torno a las dos veces.
Según estas previsiones, el multiplicador de beneficios de Schlumberger es de 29,6 veces, muy inferior a la media de 73,3 veces del sector de los servicios a la industria petrolera, del que también forman parte la española Técnicas Reunidas y la británica John Woods.
El auge del petróleo en Estados Unidos trae consigo nuevas oportunidades de negocio para Schlumberger, en un momento en que la producción norteamericana podría alcanzar niveles parecidos a los de Rusia y Arabia Saudí. "El Departamento de Interior sigue encaminado a completar un nuevo programa de arrendamiento de gas y petróleo en alta mar para 2018", informa el analista James Blatchford en Bloomberg Intelligence. "El borrador que se publicó en enero incluye las zonas de exploración y producción en las plataformas continentales del Atlántico y Alaska y será revisado durante el próximo año antes de su conclusión", añade el experto. "El departamento también está considerando cambios en las regulaciones de seguridad y las tasas del canon por los arrendamientos en el Golfo de México que podrían ahorrar millones de dólares a las empresas petrolíferas", subraya Blatchford.