Con el fin de relanzar las ventas de whisky escocés en China, Pernod Ricard ha encontrado en la NBA el mejor aliado para aumentar el consumo de su icónico Chivas Regal en el país asiático, aprovechando el tirón de los partidos de la liga estadounidense de baloncesto en suelo chino.
La compañía de bebidas espirituosas, que forma parte de la cartera modelo de Ecotrader, consigue en Asia el 41% de sus ventas y el 42% de su beneficio operativo. De hecho, presentó hace unos días los resultados del primer trimestre del ejercicio de 2018, impulsados por China y Estados Unidos.
El grupo francés incrementó sus ventas totales casi un 6% con respecto a 2016, hasta los 2.300 millones de euros, batiendo las expectativas del mercado, y las ventas orgánicas de su segmento de marcas estratégicas internacionales creció un 8% -entre ellas, el coñac Martell, el vodka Absolut y los whiskeys Chivas, Jameson y Ballantine's-. En Asia, la facturación aumentó un 7% con respecto al primer trimestre de 2017, siendo China el mayor acelerador de ventas con una subida del 15% en comparación con el mismo periodo del año fiscal anterior.
"China, con el 9% de ventas totales, ha recuperado un crecimiento a doble dígito como resultado del relanzamiento de Chivas Regal y el deseo de los consumidores por el coñac", apunta Duncan Fox de Bloomberg Inteligence. "Esto compensará por el difícil escenario regulador en India, que supone el 10% de las ventas. La posición fuerte de Pernod Ricard tanto en el segmento de marcas premium como locales permitió un crecimiento robusto, y debería acelerar ya que India provee entre 10 y 15 millones de nuevos consumidores cada año", explica el analista.
Las restricciones regulatorias a las que se refiere son las políticas de desmonetización de los billetes de 500 y 1.000 rupias con el fin de reducir la economía sumergida, por un lado, la prohibición de vender alcohol cerca de las vías de circulación y la implementación de una tasa a los bienes y servicios. "El ímpetu del momento puede decaer en el segundo trimestre, a causa de que el Año Nuevo chino es tres semanas más tarde que en el mismo periodo del año pasado, aunque India debería recuperarse en el segundo semestre del año fiscal", añade Fox. Sin embargo, puntualiza, "la fortaleza del euro puede ser un problema para la rentabilidad a corto plazo".
Las ventas en Europa se mantienen fuertes, con una subida del 3%, a pesar de la caída de la facturación en Francia, un 4% inferior al primer trimestre de 2016, y el débil arranque del nuevo ejercicio en España "por la desaceleración del crecimiento del mercado y una sincronización desfavorable en los envíos", según señala Pernod Ricard en su última presentación de resultados. El aumento de los turistas rusos después de un tiempo de estancamiento ha contribuido también a un rebote de las ventas relacionadas con el turismo.
Pernod Ricard se revaloriza en bolsa un 24,5% en lo que llevamos de año y ya suma cinco semanas consecutivas en positivo. El consenso de mercado que recoge FactSet le otorga una recomendación de mantener y, curiosamente, once analistas han decidido revisar al alza el precio objetivo de los títulos de la compañía cotizada en la bolsa de París. De media, los analistas han aumentado un 8% su precio objetivo, como es el caso de Societé Générale, que sube un 10% su valoración, hasta los 148 euros por acción, o de Macquarie, que la aumenta casi un 11,5%, hasta los 141,5 euros.
Desde que sobrepasó el primer objetivo técnico establecido por los analistas de Ecotrader en los 124 euros, la empresa propietaria de Irish Distillers se encuentra en subida libre. "Esto nos invita a seguir manteniendo en cartera a este valor ya con una orientación de medio/largo plazo", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
Analistas de Morgan Stanley, Goldman Sachs o Credit Suisse consideran que las compañías de bebidas espirituosas chinas se merecen la mejor recomendación de compra. Kweichow Moutai, fabricante de un tipo de baijiu, uno de los licores más populares del país asiático, es una de ellas –en el año sube un 70% en bolsa y hace unos días registró sus máximos anuales. También Luzhou Laojiao y Wuliangye Yibin, que se revaloriza en torno al 84% en el parqué y sus acciones están en niveles máximos de 2017. El mejor consejo de compra de una firma no asiática comparable a la actividad de Pernod Ricard es la estadounidense Constellation Brands, distribuidora de marcas como el tequila Casa Noble y las cervezas Corona y Modelo. Aunque la compañía concentra su negocio en EEUU, está comportándose bien en bolsa con un ascenso del 38% en lo que va de año y a casi un 1% de sus máximos anuales.
Las grandes firmas del sector de los espirituosos en Europa cuentan con un consejo de mantener, según el consenso de mercado recogido por FactSet. Además, las cuatro cotizan por encima del precio que les asignan los analistas. El mercado prevé un beneficio neto para Pernod Ricard de 1.500 millones de euros en 2018, un 30% superior a los obtenidos en 2016. La empresa gala convierte en ganancias casi 17 de cada 100 euros que ingresa, en línea con el margen neto del conjunto del sector. Asimismo, cotiza con un multiplicador de beneficios en 2018 ligeramente más bajo que el sectorial, de 22,4 veces frente a las 24,5 veces de las más capitalizadas.
"Pernod Ricard se ha beneficiado de su fortaleza en márketing, que le ha permitido aumentar precios, apoyado por el modus operandi de la compañía que da autonomía a las subsidiarias locales para desarrollar el producto y diseñar sus estrategias", explican desde Financiele Diensten Amsterdam. "En China, Pernod Ricard tiene una cartera más amplia y una fortaleza para incorporar al mercado productos con respecto a Remy Cointreau y Diageo, lo que se ha traducido en un crecimiento del 15% en las ventas en el país, comparado con una caída del 1% en el mismo periodo del año anterior", añaden.
La británica Diageo obtiene en la región de Asia-Pacífico el 20% de sus ingresos –en el caso de Pernod Ricard supone el 40%–, y en 2017 avanza en el parqué de Londres en torno a un 22%. Desde el punto de vista técnico está en subida libre: "Se está aproximando a los máximos anuales a corto plazo situados en las 26,16 libras, aunque podríamos ver un segmento bajista que podría volver sobre las 24 libras esterlinas", indica Carlos Almarza, analista de Ecotrader.
Otro de los competidores de Pernod Ricard en el negocio de las spirits es el también francés Remy Cointreau, fabricante de algunos de los coñacs más famosos del mundo, que acumula unas ganancias del 33% en bolsa en el año y obtiene de Asia casi el 30% de sus ingresos. Asimismo, el mercado estima sus beneficios en 2018 en los 205 millones de euros, un 49% por encima de los que registró en 2016. "Es un valor que muestra fortaleza y está en subida libre absoluta", explica Carlos Almarza. "Ha batido máximos y seguirá en subida libre siempre que no pierda los 95 euros", apunta el analista.
"Pernod Ricard se ha beneficiado de la recuperación de la demanda conforme el consumo de los hogares, incluida la clase media, está repuntando. Esto resultó en mayor demanda por la marca de coñac Martell", apunta la casa de análisis holandesa. Pernod Ricard y Remy Cointreau están ahora en posición de avanzar en el mercado del coñac dado que el mayor productor, Moët Hennessy está afectado por limitaciones en la producción. Sin embargo, la dependencia de Pernod Ricard de la marca de whisky Jameson en EEUU es vista como una vulnerabilidad, ya que los menores ingresos conseguidos en esta marca impactaron el resultado obtenido en EEUU, un mercado controlado por Diageo. Aun así, Pernod Ricard, que ha aumentado sus ventas un 6% en el país durante el primer trimestre de su año fiscal con respecto a 2017, ha reforzado los canales de distribución online.