En los últimos días se acumulan las noticias sobre Airbus. Si primero fue la carta enviada por el consejero delegado a los trabajadores, en la que alertaba de las multas que podrían imponerse al consorcio aeronáutico a raíz de las investigaciones por corrupción en varios países europeos, ahora es el turno de una alianza con la canadiense Bombardier, que ha irritado a Boeing en Estados Unidos y añade tensión entre Washington y Ottawa en el marco de las negociaciones sobre el NAFTA. El acuerdo, por el que Airbus pasa a controlar el 50,1% del programa de aviación C-Series de Bombardier, está disparando al grupo europeo en bolsa, con un ascenso que llegó a sobrepasr el 3% en la sesión de ayer.
Pese a la confianza de los inversores en la operación y la subida de Airbus en la bolsa española en torno al 23% en lo que llevamos de año, su consejo de compra se ha resentido en las últimas semanas y ha salido del Top 10 por fundamentales, la herramienta de elEconomista que da acceso a las empresas cotizadas en el mercado español con las mejores recomendaciones del consenso de mercado. En total, diez casas de análisis han revisado hoy el rating de la firma europea y han mantenido intactos su recomendación y precio objetivo (el 61% de los analistas que la siguen en Bloomberg aconseja comprar sus títulos). Aunque sale de la cartera, Airbus podría volver a incorporarse en cualquier momento y, además, ha amasado una rentabilidad del 8% desde que entró a formar parte de la herramienta a finales de abril, al contrario que el Ibex 35, que pierde un 4,5% desde entonces.
El consenso de mercado otorga al gigante aeroespacial europeo un precio objetivo cercano a los 85 euros, lo que supone un potencial alcista de un 6%. El mercado también estima un aumento del beneficio neto que se multiplicaría por 2,5 veces en 2017 con respecto al año anterior, pasando de los 995 millones de euros a los 2.576 millones. Según las previsiones, las ganancias en el trienio 2016-2019 incluso se cuadruplicarían. En este contexto, el PER (número de veces en que el beneficio está recogido en el precio de la acción) disminuirá de las 23,9 veces en 2017 a las 17,6 veces el próximo año.
Para el analista Christophe Menard, de Kepler Chevreux, "el montaje final (de los aviones) en la planta de Airbus en Alabama ayudará a evitar aranceles en los C-Series producidos en Quebec, manteniendo el acceso al mercado más grande (EEUU)". Tras el pedido de 125 aviones de este modelo que Delta Airlines encargó a Bombardier, la estadounidense Boeing acuso a la canadiense de vender las aeronaves a un precio muy bajo por los subsidios que recibe de Reino Unido, donde se fabrican las alas, y de Canadá. Washington respondió de inmediato incrementando un 300% los aranceles a los productos de Bombardier. Ante esta tesitura, Menard sugiere que "las autoridades estadounidenses podrían tomar represalias en la investigación de las acusaciones de corrupción a Airbus".
Desde JP Morgan esperan que las entregas de aeronaves comerciales aumenten la tasa de retorno casi un 5% hasta 2020, apoyado por un gran pedido pendiente. Los analistas consideran "creíble" las expectativas de la compañía de convertir el 100% de sus ingresos netos en flujo de caja para 2019. Sin embargo, el banco estadounidense ve riesgos en la debilidad del crecimiento mundial y del tráfico aéreo, que podrían disminuir la entrega de aviones. Además, "si el euro se aprecia frente al dólar, debilitaría el beneficio a largo plazo de Airbus", advierten.
Solo una semana ha tardado el grupo de infraestructuras y proyectos de energía renovable en volver a la estrategia de inversión por fundamentales de elEconomista. Su recomendación de compra, ligeramente mejor que la de Airbus, ha facilitado su entrada esta semana en el Top 10. La compañía cae alrededor de un 2% en lo que va de año, pero el consenso del mercado recogido por FactSet prevé un recorrido potencial de sus títulos del 26%, hasta los 86 euros. El mercado también espera una reducción de la deuda neta de un 6% para los próximos tres años.
En el Top 10 por fundamentales permanecen valores consolidados con recomendaciones de compra impecables y unas rentabilidades muy elevadas desde que se incorporaron a la herramienta. Es el caso del productor de celulosa Ence, que renta un 62% desde marzo, y el operador de infraestructuras de telecomunicaciones Cellnex, cuya rentabilidad roza el 30% desde abril.