De hito en hito. Primero fueron los 20.000 puntos y, hace una semana, los 22.000. El Dow Jones continúa imparable. Aunque el martes el selectivo no logró firmar su décima sesión consecutiva de subidas, tras perder menos de un 0,2%, los expertos creen que el índice de referencia neoyorquino no tendrá freno por ahora.
Tras subir más de un 12% en lo que llevamos de año, el consenso de mercado que recoge Bloomberg sitúa su nivel objetivo en los 23.529 puntos durante los próximos 12 meses, lo que supondría revalorizarse todavía un 6% desde el nivel actual.
Y es que desde la victoria de Donald Trump el pasado 8 de noviembre, la renta variable estadounidense ha estado renovando máximos históricos casi de forma consecutiva. Pero la previsibilidad de una normalización de la política monetaria al otro lado del Atlántico contribuye, junto a la fortaleza de los resultados empresariales, a que Wall Street siga teniendo un mayor potencial para los expertos. En concreto, el consenso de mercado que recoge FactSet prolonga las subidas para el 90% de las cotizadas de cara a los próximos 12 meses.
En realidad, si se atiende a los datos de Factset, los analistas vislumbran recorrido en 9 de cada 10 cotizadas. Entre las firmas que más potencial tienen, eso sí, se repiten muchas del sector minero (otrora uno de los más penalizados por el mercado). Valores como Range Resources Corporation o Pioneer Natural Resources Company se colocan a la cabeza con potenciales del 87% y el 49%, en cada caso.
Ocurre lo mismo en el caso del S&P 500, para el que la media de bancos de inversión calcula un potencial alcista del 8%, hasta los 2.698 puntos. También en este caso la mayoría de valores tienen recorrido (27 de sus 30 integrantes). Pfizer, Cisco e IBM lideran el ránking con alzas que podrían alcanzar el 11% y 12%.
Sin embargo, el vértigo actual de los índices también lleva a algunos expertos a dar la voz de alarma. Según los datos de Saxo Bank, durante la semana pasada las posiciones cortas netas aumentaron un 55% en el E-mini S&P, mientras que las posiciones largas netas en el Nasdaq se redujeron un 25%.
Desde el punto de vista técnico, para que hubiese signos de agotamiento comprador, el S&P 500 tendría que retroceder hasta los 2.460 puntos, es decir, debería registrar una caída inferior al 1%. En el caso del Dow Jones, los mínimos marcados la semana pasada deberían perderse al cierre de esta. Por lo tanto, el selectivo industrial tendría que perder poco más de un 1%.
Para Carlos Almarza, analista de Ecotrader, "la tendencia alcista que definen los principales índices norteamericanos desde el año 2008/2009 se mantiene del todo vigente y por el momento no vemos nada que plantee la posibilidad de que se haya visto un techo dentro de la misma por lo que lo más probable es que las alzas, consolidaciones al margen, tengan continuidad en próximos meses".
El tono verde también se repitió el martes en el mercado de petróleo, que se recuperó ligeramente tras conocerse que Arabia Saudí, el principal exportador de crudo, pretende recortar los suministros de petróleo a Asia el próximo mes. El barril Brent, de referencia en Europa, llegó a subir un 0,7%, mientras que el West Texas, en Estados Unidos, escaló hasta un 1,5%. Finalmente, ninguno pudo mantener el verde y se dejaban en torno a un 7%.
Se espera que el país recorte un 10% las ventas de petróleo el próximo mes de septiembre para hacer frente al exceso que existe a nivel global, según explica Ole Hansen, jefe de estrategia en materias primas de Saxo Bank, en declaraciones a Market Watch. Un tijeretazo que se enmarca entre las dudas sobre la efectividad del acuerdo liderado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), donde Arabia Saudí es el miembro más importante.