Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

El endeudamiento de Enagás marcará máximos en 2017 pero no hay que preocuparse

15:11 - 16/05/2017
  • Según las estimaciones este año su deuda superará a su ebitda en 5,7 veces
  • Al ser un negocio regulado, la compañía cuenta con una financiación más ventajosa
Más noticias sobre:

Si le preguntasen cuál es el nivel óptimo de endeudamiento de una empresa quizá pensaría que cuánto más bajo mejor, pero lo cierto es que la respuesta es depende. A grandes rasgos, todo se reduce a qué sector pertenece dicha compañía.

Por ello, que Enagás vaya a registrar su nivel de apalancamiento más elevado este año, 5,7 veces, no implica necesariamente algo negativo (si se cumplen las estimaciones esta ratio se incrementará un 8,5% respecto a 2016). En primer lugar, las firmas centradas en el negocio de la energía suelen tener niveles elevados de deuda, ya que sus proyectos requieren inversiones iniciales importantes.

En el caso de Enagás, tal y como señala Sonia Ruiz de Garibay, de GVC Gaesco Beka, "compró una compañía chilena y al integrarla ha asumido su deuda, pero su apalancamiento no es un nivel preocupante". La gasista elevó en 2016 su participación al 60,4% en la regasificadora GNL Quintero. Si bien en 2017 ha vendido un 15%, aún mantiene el control.

A este respecto, Jorge Alonso, de Société Générale, argumenta que "el ratio de apalancamiento de Enagás es elevado en este ejercicio y el siguiente debido a los pagos extraordinarios de garantías relacionadas al proyecto GSP en Perú. Dichas garantías y la devolución del equity invertido (en un plazo máximo de tres años) pondrá el ratio de apalancamiento en un nivel más bajo". En este sentido, el consenso de mercado espera que el año que viene la deuda supere al ebitda en 5,5 veces, una cifra que bajaría hasta las 5,2 veces en 2019 y las 4,7 veces en 2020.

Mejores condiciones

Por otro lado, un apalancamiento de 5,7 veces, según las estimaciones de los expertos, no debe generar ninguna alarma porque Enagás guarda otro as bajo la manga: es una compañía regulada. Esto quiere decir que cuenta con condiciones de financiación más ventajosas: "El coste medio de la deuda es del 2,3% incluyendo Latinoamérica. Y es que para poder crecer este tipo de empresa lo tiene que hace en el exterior, en este caso Sudamérica, y en estas regiones las condiciones financieras no son las de España ni las de Europa, por lo que sin tener en cuenta Latinoamérica, el coste medio sería aún menor", indica Luis Padrón, de Ahorro Corporación. Por ejemplo, el coste medio de la deuda de Red Eléctrica es del 2,94%, según un informe de Banco Sabadell.

En este contexto, Victoria Torre, de Self Bank, explica que las firmas reguladas tienen entre sus requisitos atender unos determinados niveles de demanda, así como ofrecer tarifas determinadas, por lo que en muchas ocasiones tienen que realizar importantes inversiones y, a cambio, se benefician de ciertas ventajas en sus costes financieros. "Además, este tipo de compañías reciben una compensación parcial por tener unos costes explícitos por implementar la regulación y unas ganancias no obtenidas al limitarse su libertad de actuación", añade la experta.

Desde Banco Sabadell, Javier Esteban, argumenta que a pesar del incremento en el apalancamiento de Enagás, no ven "riesgo en el rating dado que el 80% de la misma es a tipo fijo y cumple con los criterios de las agencias".

Una de las más rentables del Ibex 35

Quizás uno de los aspectos más valorados y atractivos de Enagás es su rentabilidad por dividendo, además de que retribuye 100% en efectivo. Según las estimaciones del consenso de mercado este año sus pagos rentarán un 5,75%, lo que la convierte en la segunda compañía del Ibex 35 más rentable. La supera Endesa con un rendimiento del 6,29%. En tercer lugar se sitúa Repsol con un 5,3%.

Por otro lado, desde el punto de vista técnico, Carlos Almarza, analista de Ecotrader, indica que "apunta a que es cuestión de tiempo que se dirija hacia máximos históricos una vez superado el entorno de los 25 euros. Mientras no pierda los 23,80 euros cualquier eventual corrección encajará con mayores subidas. Un stop más ajustado al corto plazo podría establecerse bajo los 24,60 euros".