Los índices de Europa y EEUU, tras el rally post Trump, se han movido en el arranque del ejercicio en el rango entre máximos y mínimos más reducido de los últimos 10 años
La batalla entre alcistas y bajistas en las bolsas a uno y a otro lado del Atlántico está siendo tan nivelada en 2017 que el arranque de año es ya el menos agitado de la última década en todos los índices de referencia, a excepción del Dax alemán y del Nasdaq 100 -ver gráfico-. La igualdad entre los que compran confiando en un próximo contexto de subidas y los que venden esperando caídas es tan elevada que el rango entre máximos y mínimos (resultado de la suma de los puntos porcentuales que separan el arranque del ejercicio con el suelo y el techo anual) en el que se han movido selectivos como el Ibex 35, el EuroStoxx 50 o el Dow Jones es muy inferior a la media de los 10 ejercicios anteriores. Este análisis revela el amplio lateral que están atravesando las bolsas tras el rally de fin de año.
Desde el punto de vista técnico, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que "este comportamiento responde a un proceso de consolidación que sirve para aliviar la sobrecompra", tras la vertical subida que propició la llegada, por sorpresa, de Donald Trump a la Casa Blanca, el pasado 8 de noviembre, primero en Wall Street y luego en Europa. "Efectivamente, el lateral en el que se están moviendo los mercados en el último mes y medio está sirviendo para aliviar la sobrecompra que existía en los índices, en especial en los norteamericanos, que, desde noviembre, son los que más se han revalorizado", coincide Hernán Sánchez, analista de CMC Markets.
Desde la perspectiva fundamental, Gonzalo Recarte, analista de OreyiTrade, considera que esta tranquilidad en las bolsas "refleja que la subida de las últimas semanas no venía justificada por unos beneficios empresariales fuertes, sino por expectativas (bajadas de impuestos, mayores inversiones públicas, fiscalidad más favorable para el retorno de beneficios...)". Según opina el experto, "las ganancias van a tener que seguir mejorando para justificar nuevas subidas de los índices". En la misma línea, Alberto Iglesias, gestor de patrimonios de GVC Gaesco, admite que existe "cierto nivel de sobrecompra, principalmente alimentado a mediados del mes de enero por los resultados del sector bancario", y que, por tanto, el lateral que están atravesando los selectivos "servirá para aliviarla en parte".
"El mercado tiene dos vías para acabar con ella: o mediante una consolidación más o menos amplia o mediante una corrección más brusca", explica Joan Cabrero. "En esta ocasión, lo más probable es que esté sirviendo para descargar los indicadores, tras lo que podrían romper hacia arriba dando continuidad al movimiento alcista precedente", añade Gonzalo Recarte. El estratega de Ecotrader insiste en que la consolidación dará más vida al mercado alcista en el que estamos inmersos y aclara que se resolverá finalmente al alza cuando los índices batan resistencias, como son los 9.544 puntos en el caso del Ibex 35 o los 3.303 del EuroStoxx 50.
Márgenes estrechos
El principal índice español no solo se ha desenvuelto en lo que va de 2017 dentro del rango entre máximos y mínimos más estrecho de los últimos 10 años, de apenas 4 puntos porcentuales, sino que entre los selectivos de referencia es el que lo ha hecho más por debajo de su media, que se sitúa por encima de los 13 puntos. El de 2008 fue el arranque de año en el que el indicador sufrió más vaivenes, lo que amplió el rango por encima de los 21 enteros. En enero de 2016, "las grandes caídas que provocaron las dudas de los inversores sobre la economía de China", según rememora el experto de CMC Markets, elevaron este diferencial hasta has los 14 puntos. Los mercados apostaban entonces por una recesión mundial.
Un comportamiento similar se extiende por el resto de plazas europeas, a excepción del Dax alemán, donde la horquilla del movimiento experimentado desde el 1 de enero no es la más reducida de la última década. En concreto, el índice teutón, cuyos máximos y mínimos de este año dejan un rango de 6,5 puntos porcentuales, contó con unos inicios de 2013 y de 2011 todavía más tranquilos.
En Wall Street, la excepción es el Nasdaq 100, que ha firmado una horquilla entre el suelo intradía de 2017 y los altos históricos de más de 7,2 puntos. En la última década ha tenido cuatro arranques de año más sosegados: los de 2015, 2014, 2013 y 2011. Sí se han movido en el margen más estrecho de la década el Dow Jones, para el que el rango no supera los 3 puntos, y el S&P 500, pese a que ambos han alcanzado máximos de siempre.
"Estos últimos años, desde la crisis de 2008, los mercados han sufrido una gran volatilidad, por lo que han sido años anormales si lo comparamos con otras décadas, por lo que, quizá nos sorprende la evolución de los selectivos en 2017, pero lo raro son los movimientos bruscos a los que nos hemos acostumbrado", observa Hernán Sánchez.
Que los índices se estén moviendo entre estos pequeños rangos de precios, respecto a la década, se debe a que "existe una indefinición por parte de los inversores", según incide el analista de CMC Markets, pero "no a que haya una ausencia de riesgos", según recalca Alberto Iglesias, quien recuerda que "2017 se presenta con incertidumbres como las elecciones francesas y alemanas, las implicaciones de las políticas de Donald Trump, la resolución del Brexit o los ajustes en el programa de estímulos del Banco Central Europeo por las presiones inflacionistas".
"2017 comenzó con las buenas sensaciones con las que terminábamos el año 2016 por las expectativas, que todavía tienen los inversores, sobre una mejor evolución de la economía norteamericana con el nuevo presidente de los Estados Unidos. No obstante, también hemos visto como, poco a poco, el mercado comienza a dudar de si finalmente Donald Trump podrá materializar ese empujón al crecimiento", reflexiona Hernán Sánchez.
La pregunta clave entonces es cuánto más se alargará este proceso lateral. "El contraataque alcista que se inició el pasado miércoles podría ser el definitivo, el que abra la puerta a que las bolsas europeas dejen atrás el proceso lateral de las últimas semanas e intenten retomar la tendencia alcista de los últimos meses", apunta Joan Cabrero.
"Todos los movimientos de mercado suelen ser proporcionales a los movimientos precedentes, por simple psicología humana", opina Gonzalo Recarte, quien considera que "ya no debería alargarse mucho tiempo porque ya es proporcional al movimiento alcista previo de final de año". Para Alberto Iglesias, la conclusión del movimiento de consolidación "dependerá de la interpretación que haga el mercado sobre las diferentes incertidumbres que afronta".
"No obstante, el Ibex cotiza en niveles de PER (veces que el beneficio está recogido en la acción)_históricamente bajos, por lo que no debería de haber fuertes correcciones en circunstancias normales y, de haberlas, sería un buen momento para ir incrementando posiciones", concluyen desde GVC Gaesco.
Las ventajas del Ibex
A diferencia de lo que ocurre en el caso del EuroStoxx, la bolsa española logra mantenerse en positivo en 2017 con una subida del 0,28%. Igualmente, el consenso de mercado que recoge Bloomberg es optimista con el selectivo español de referencia y le otorga un potencial alcista a doce meses vista del 8,25%, lo que, no sólo le llevaría a batir la resistencia que encuentra en los 9.544 puntos, sino que además le haría cotizar nuevamente por encima de la cota de los 10.000 puntos, concretamente en los 10.151. El recorrido alcista del índice español se colocaría por delante de selectivos como el Dax alemán, con poco más de un 5%, y del Dow Jones, que pese a cerrar la semana en nuevos máximos históricos y a revalorizarse en el año más de un 2,5%, todavía cuenta con un potencial del 6,23%.
Con dichos movimientos, el PER (las veces que el beneficio se encuentra dentro del precio de la acción) del Ibex 35 se encuentra entre los más baratos del Viejo Continente. Esta ratio se sitúa en las 13,55 veces, sólo más caro en Europa que el índice de Alemania y el Ftse Mib italiano. Frente a los que sí logra aventajarse es con las principales plazas de Wall Street que, además de las más alcistas de 2017, también se posicionan como la más caras de todo el mundo lideradas por los selectivos tecnológicos como el Nasdaq Composite ya que el inversor tardaría más de 21 años y medio en recuperar su inversión por la vía del beneficio.
En la última década, la empresa más capitalizada de España no había tenido un arranque de año tan calmado como el de este 2017. Y es que, el rango de movimiento de sus títulos se coloca en los 7,37 puntos, lo que significa casi la mitad que la media de los últimos 10 años, que roza los 14 puntos. Los bajistas se han impuesto en 2017 llevándola a ceder más de un 4 por ciento, pese a ello, desde Bloomberg le otorgan un potencial alcista del 17,3%.
La entidad es, por detrás del BBVA, la compañía con más volatilidad de media en los arranques de los últimos 10 años con casi 22 puntos porcentuales. Pese a lo elevado del dato, el presente ejercicio no alcanza los 11,6 puntos, lo que convierte a 2017 en el año más tranquilo desde el pasado 2014. El primer banco de España por capitalización ganó 6.204 millones en 2016, lo que significa un incremento del 4%.
La importante exposición a México de la entidad vasca provoca que sea el banco peor recomendado del Ibex 35, con el permiso de Bankinter y del Banco Popular, algo que lleva a la firma a ser la quinta por la cola de las recomendaciones del selectivo español. Los 11,6 puntos porcentuales que registra desde que arrancó el ejercicio, con predominios de los bajistas, convierten a 2017 en su inicio de año menos volátil desde 2014.
La teleco ha visto como 2017 es su arranque de año menos volátil desde 2012 con menos de 6 puntos. Algo que, sin embargo, no impide que sea la firma más alcista de entre las mayores y la duodécima del Ibex 35 gracias a una subida del 3,64%. Lo que podría cambiar teniendo en cuenta que la media de analistas le otorga un recorrido alcista a 12 meses vista del 10,8%, hasta cotizar en los 10,13 euros.
La utility puede presumir de albergar el consejo de compra más sólido de las seis mayores compañías del Ibex. Para el consenso de mercado que recoge Bloomberg, la firma no cuenta con ninguna valoración negativa mientras que el 65,7 por ciento avalan su recomendación de adquirir. El inicio de 2017 es el menos volátil para sus títulos desde 2014 con un total de 8,27 puntos porcentuales, lejos de la media de la década en 15,06 puntos.
El rango de movimiento de la petrolera en el arranque de 2017 es de 7,97 puntos, el más bajo de la década y cerca de 10 puntos por debajo de la media. Sin embargo, ese no es el único motivo de celebración de la firma que es para la que más van a crecer los beneficios de las seis mayores con un 26,9%, al mismo tiempo que es la más barata por PER (veces que el beneficio está dentro del precio de la acción) al situar esta ratio en las 10,2 veces.